Agenda Economica Neuquen

El sector eléctrico argentino está “al borde del colapso”

El secretario de Energía precisó que en los últimos 20 años se destinaron 104.000 millones de dólares a subsidiar el consumo, algo -dijo- “tan increíble como desconocido por los argentinos”. Aseguró que “el problema es real: no se recauda y los servicios están en mal estado”.

Energía28 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

RODRIGUEZ CHIRILLO3
“Las tarifas no reflejan el costo real y cubren apenas el 45% del mercado mayorista", dijo Rodriguez Chirillo.

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, hizo una dramática descripción del estado del sistema eléctrico de la Argentina.

En un hilo de 5 posteos en la red social X (ex Twitter), afirmó que el sector eléctrico de la Argentina “está al borde del colapso luego del intervencionismo aplicado durante los últimos gobiernos. Los valores bajos de las tarifas llevaron al alto consumo”.

El funcionario, que ya defendió ante las comisiones de la Cámara de Diputados la parte energética del proyecto de ley ómnibus, suministró gráficos y tablas de datos para respaldar su mensaje.

“Las tarifas no reflejan el costo real y cubren apenas el 45% del mercado mayorista. Muchos argentinos creían que ahorraban con esos precios artificiales, pero lo pagaban a través de subsidios del presupuesto del Estado argentino. Eso se acabó en noviembre pasado”.

El gráfico que el funcionario agrega a ese comentario muestra incluso que en 2014 la situación había llegado a un extremo aún peor: las tarifas cubrían apenas el 14% del costo del servicio y el 86% restante era cubierto con subsidios. En los cuatro años siguientes la proporción de subsidios se fue reduciendo, hasta lograr que en 2019 las tarifas cubrieran el 64% del costo. Pero desde 2020 el porcentaje de subsidio volvió a crecer, hasta el 55% el año pasado. Y prosiguió: “El problema es real. No se recauda y los servicios están en mal estado”.

Chirillo remontó la causa de la crisis a las políticas aplicadas en los últimos 20 años. Durante ese período, explicó, “el Estado argentino compensó a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA) con el envío de 104 mil millones de dólares. ¿Dije bien? Sí. Esto es tan increíble como desconocido por los argentinos”.

Una de las dificultades que surgieron respecto de las propuestas de reforma del sector energético en general es, precisamente, la resistencia a la eliminación de regímenes como el “zonas frías”, que originalmente incluyó a la Patagonia pero en 2021 el Congreso, por iniciativa de Máximo Kirchner en la previa de las elecciones legislativas, el Congreso extendió a zonas de clima templado, hasta llevar el número de beneficiarios a más de 4 millones de hogares.

Para reducir el monto de subsidios, además del aumento de tarifas, el gobierno propone establecer una “canasta básica energética” para atender a los sectores más pobres.

Así lo dijo Chirillo en su posteo en X: “Hay que enfocar los subsidios hacia los sectores más vulnerables, estableciendo volúmenes indispensables de consumo de energía a ser subsidiados, por zona bioambiental. Asegurando que el subsidio llegue a quien lo necesita”.

El secretario de Energía cerró su hilo reivindicando las instrucciones del presidente de la Nación @JMilei, dijo, arrobándolo, “marcó el rumbo correcto, pidiendo que las tarifas cubran los costos reales y se eliminen las transferencias del Estado. Así, vamos a ampliar y mejorar los servicios de electricidad y de gas, para que la energía se convierta en motor de crecimiento en la Argentina”.

 

GAS Y LUZLas tarifas de energía podrían aumentar más del 300%

 

Te puede interesar
VACA MUERTA CHEVRON

Vaca Muerta impulsa un nuevo record histórico de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de noviembre de 2025

Los yacimientos de la Provincia volvieron a marcar un récord histórico durante octubre en lo que hace a la extracción de petróleo que por primera vez llegó a los 587.190 barriles por día, superando por un 3,57% a la marca previa de septiembre. Por su parte, Nación informó que todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998.

PETROLEROS CAMPO7

Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio por Vaca Muerta

Energía20 de noviembre de 2025

El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la Provincia donde el sueldo promedio llegó a $2.659.048. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación.

FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK