Agenda Economica Neuquen

El sector eléctrico argentino está “al borde del colapso”

El secretario de Energía precisó que en los últimos 20 años se destinaron 104.000 millones de dólares a subsidiar el consumo, algo -dijo- “tan increíble como desconocido por los argentinos”. Aseguró que “el problema es real: no se recauda y los servicios están en mal estado”.

Energía28 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

RODRIGUEZ CHIRILLO3
“Las tarifas no reflejan el costo real y cubren apenas el 45% del mercado mayorista", dijo Rodriguez Chirillo.

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, hizo una dramática descripción del estado del sistema eléctrico de la Argentina.

En un hilo de 5 posteos en la red social X (ex Twitter), afirmó que el sector eléctrico de la Argentina “está al borde del colapso luego del intervencionismo aplicado durante los últimos gobiernos. Los valores bajos de las tarifas llevaron al alto consumo”.

El funcionario, que ya defendió ante las comisiones de la Cámara de Diputados la parte energética del proyecto de ley ómnibus, suministró gráficos y tablas de datos para respaldar su mensaje.

“Las tarifas no reflejan el costo real y cubren apenas el 45% del mercado mayorista. Muchos argentinos creían que ahorraban con esos precios artificiales, pero lo pagaban a través de subsidios del presupuesto del Estado argentino. Eso se acabó en noviembre pasado”.

El gráfico que el funcionario agrega a ese comentario muestra incluso que en 2014 la situación había llegado a un extremo aún peor: las tarifas cubrían apenas el 14% del costo del servicio y el 86% restante era cubierto con subsidios. En los cuatro años siguientes la proporción de subsidios se fue reduciendo, hasta lograr que en 2019 las tarifas cubrieran el 64% del costo. Pero desde 2020 el porcentaje de subsidio volvió a crecer, hasta el 55% el año pasado. Y prosiguió: “El problema es real. No se recauda y los servicios están en mal estado”.

Chirillo remontó la causa de la crisis a las políticas aplicadas en los últimos 20 años. Durante ese período, explicó, “el Estado argentino compensó a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA) con el envío de 104 mil millones de dólares. ¿Dije bien? Sí. Esto es tan increíble como desconocido por los argentinos”.

Una de las dificultades que surgieron respecto de las propuestas de reforma del sector energético en general es, precisamente, la resistencia a la eliminación de regímenes como el “zonas frías”, que originalmente incluyó a la Patagonia pero en 2021 el Congreso, por iniciativa de Máximo Kirchner en la previa de las elecciones legislativas, el Congreso extendió a zonas de clima templado, hasta llevar el número de beneficiarios a más de 4 millones de hogares.

Para reducir el monto de subsidios, además del aumento de tarifas, el gobierno propone establecer una “canasta básica energética” para atender a los sectores más pobres.

Así lo dijo Chirillo en su posteo en X: “Hay que enfocar los subsidios hacia los sectores más vulnerables, estableciendo volúmenes indispensables de consumo de energía a ser subsidiados, por zona bioambiental. Asegurando que el subsidio llegue a quien lo necesita”.

El secretario de Energía cerró su hilo reivindicando las instrucciones del presidente de la Nación @JMilei, dijo, arrobándolo, “marcó el rumbo correcto, pidiendo que las tarifas cubran los costos reales y se eliminen las transferencias del Estado. Así, vamos a ampliar y mejorar los servicios de electricidad y de gas, para que la energía se convierta en motor de crecimiento en la Argentina”.

 

GAS Y LUZLas tarifas de energía podrían aumentar más del 300%

 

Te puede interesar
GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

GEOPARK3

GeoPark comenzó a operar los yacimientos en Vaca Muerta

Energía17 de octubre de 2025

La compañía firmó las escrituras públicas con Pluspetrol y cerró así la transacción mediante el pago final de 115 millones de dólares. Se trata de la participación en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. Como parte del acuerdo, GeoPark transfirió un 5% de participación en el bloque Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

VACA MUERTA FRACTURAS2

Vaca Muerta superaría las 28 mil etapas de fractura en 2026

Energía16 de octubre de 2025

Las compañías esperan un incremento del 22% en las operaciones del shale. YPF realizará casi la mitad de las punciones. Los números de 2025 hasta septiembre ya habían pasado la barrera de las 18 mil operaciones. Este número ya supera el total de punciones registradas en 2024, que se situaron en 17.814 fracturas.

RUTAS NQN VACA MUERTA5

Colocarán radares para analizar el tránsito en rutas de Vaca Muerta

Energía16 de octubre de 2025

Se trata de un cinemómetro fijo y otro móvil que permitirán obtener información en tiempo real sobre ruta 7, entre Añelo y el cruce con la ruta 8, uno de los tramos más críticos de la traza que comunica hacia Vaca Muerta. No se cobrarán multas, pero se notificarán las infracciones. La información registrada permitirá conformar un banco de datos reales sobre el flujo vehicular.

FIGUEROA GEOPARK

Neuquén aprobó el ingreso de la petrolera GeoPark a Vaca Muerta

Energía15 de octubre de 2025

La Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos es sobre el área Puesto Silva Oeste, que operaba Pluspetrol, e incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares. Además, la compañía abonará a la Provincia 4.000.000 de dólares como Bono de Infraestructura y 362.500 dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria.

YPF MARIN AMCHAM1

“El GNL generará 50.000 puestos de trabajo en Neuquén y Rio Negro”

Energía14 de octubre de 2025

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto “Argentina LNG” generará 50.000 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto en Neuquén y Río Negro. Anticipó que en el próximo año la empresa invertirá entre USD 5.000 y USD 6.000 millones. Este proyecto se enmarca en el objetivo de que el país logre exportaciones superiores a USD 30.000 millones a partir de 2031.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK