Agenda Economica Neuquen

Las importaciones marcaron la cifra más alta en 10 años

En mayo llegaron a US$7.870 millones. Los pagos al exterior golpean directamente en las reservas del Banco Central, que están a punto de perforar los US$40.000 millones.

Economía 22 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IMPORTACIONES
El principal país de origen de las importaciones fue China (21,6% del total).

Luego de los reclamos de Cristina Kirchner sobre el “festival de importaciones”, el INDEC publicó los datos del intercambio comercial para mayo. Las compras al exterior demandaron US$7.870 millones el mes pasado, lo que significó un alza 53,1% en el último año. Se trató de un valor mensual récord, al menos, para los últimos 10 años.

El dato oficial fue todavía más alto que las previsiones de las consultoras privadas, que anticipaban que mayo cerraría con niveles récord en compras al exterior, de entre US$6.900 o US$7.500 millones.

A lo largo de los primeros cinco meses del año, la Argentina pagó importaciones por US$32.722 millones, un 44,2% más que en el mismo período del año pasado y un máximo para los últimos 10 años. El principal país de origen de las importaciones fue China (21,6% del total), seguido de cerca por Brasil (19,1%).

En ese sentido, el INDEC informó que las exportaciones sumaron US$8.226 millones y crecieron un 20,7 en el último año. Como resultado, el saldo comercial fue un superávit de US$356 millones en mayo.

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones locales crecieron 26,6% y sumaron US$35.917 millones, otro récord para la última década. El principal destino de los productos argentinos fue Brasil, con un 12,8% de las ventas al exterior.

Qué importó la Argentina en mayo. Con respecto al tipo de productos que más importaciones demandaron el mes pasado, el organismo estadístico informó:

-       Los bienes intermedios demandaron US$2.874 millones y representaron el 36,5% de las compras al exterior.

-       En segundo lugar (con el 20,3% del total) se ubicó la importación de combustibles y lubricantes, que requirió US$1.601 millones, lo que significó un aumento de 226,7% con respecto a las cifras del año pasado.

-       El tercer tipo de producto más comprado al exterior fueron las piezas y accesorios para bienes de capital (17,7% del total), que demandaron US$1392 millones.

-       Las importaciones de energía crecieron más de 220% en un año. 

Según detalló el INDEC, en mayo se destacó que se incrementó la importación de energía, en sintonía con la suba de precios a nivel mundial. En particular, el ente resaltó el aumento en las compras de:

Gas natural licuado: US$580 millones.

Gasoil: US$152 millones.

Gas natural en estado gaseoso: US$121 millones.

Fueloil: US$82 millones.

 

Te puede interesar
ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK