Agenda Economica Neuquen

El déficit creció más de 300% en abril por la caída de la recaudación

Acumula 1 billón en lo que va del año. Los ingresos por retenciones cayeron 33% en comparación con 2022. El gasto también tuvo un ajuste pero no alcanzó a compensar la pérdida de ingresos fiscales.

Economía 23 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MINISTERIO ECONOMIA3
El déficit primario creció en abril más del 300% en términos nominales.

El déficit primario creció en abril más del 300% en términos nominales y fue de $331.000 millones, según informó este lunes la Secretaría de Hacienda. El deterioro fiscal estuvo explicado, en buena parte, en el desplome de uno de los impuestos que más pesa en la recaudación, como son los derechos de exportación, por efecto de la sequía. Su caída no llegó a ser compensada por el recorte que tuvo el gasto primario.

El rojo primario, sin contar intereses de deuda y que es el número que mira de cerca del Fondo Monetario Internacional como una de las metas vertebrales del acuerdo vigente, tuvo un incremento de 318% nominal en comparación con abril del 2022, cuando había sido de $79.000 millones. Los $331.000 millones acumulados hasta abril, así, determinaron que en el primer cuatrimestre del año el déficit primario supere el billón de pesos, lo que equivale de acuerdo al Palacio de Hacienda a un 0,59% del PBI.

Para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), al tomar en consideración la inflación, el déficit de abril habría tenido en rigor un aumento del 100% en comparación con el año anterior. “En términos del PBI, el déficit primario del mes habría sido de 0,2%”, mencionó ese centro de estudios.

En el primer cuatrimestre del año el déficit primario superó el billón de pesos, lo que equivale de acuerdo al Palacio de Hacienda a un 0,59% del PBI.

El esquema de metas trimestrales con el Fondo Monetario preveía que para los primeros tres meses del año el techo al rojo fiscal primario debía ser de $441.500 millones, pero durante el primer trimestre esa cifra terminó muy por encima, en torno de $690.000 millones.

De todas formas, la nominalidad más alta de lo esperado originalmente en el trazado de objetivos del acuerdo y la renegociación en la que se embarcaron el Gobierno y el FMI podrían dejar abstractas esas metas. Parte de ese ida y vuelta con Washington incluye la posibilidad de redefinir los objetivos de reservas, fiscales y de emisión monetaria para lo que resta del año.

Los números fiscales muestran que el efecto de la sequía en el ritmo de ingresos fiscales por retenciones a las exportaciones marcó, en cierta forma, el comportamiento del resultado de las cuentas públicas en lo que va del año. “Por cuarto mes consecutivo, se evidenció un impacto negativo en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional producto de la sequía”, consideró el Palacio de Hacienda.

En ese sentido, plantearon que “entre enero y abril, se estima una caída aproximada de $580.000 millones respecto a las proyecciones sobre los derechos de exportación contenidas en la Ley de Presupuesto 2023″. En abril, por ejemplo, los derechos de exportación se desplomaron -en términos nominales, es decir que ajustado por inflación el número sería aún mayor- un 33 por ciento.

El Gobierno incumplió la meta fiscal del primer trimestre, pero parte de la renegociación con Washington incluye la posibilidad de redefinir los objetivos de reservas, fiscales y de emisión monetaria para lo que resta del año

El derrumbe en los ingresos del Estado fue de tal magnitud que ni siquiera un ajuste del gasto en términos reales durante abril sirvió para compensar la cuenta. En el cuarto mes del año los gastos corrientes crecieron a ritmo de 88%, por debajo de la inflación interanual. Algunos items estuvieron marcadamente detrás de la nominalidad de la economía: subsidios económicos (75%), transferencias corrientes a provincias (31%), entre ellas. Por el contrario, el gasto de capital se mantuvo con mayor firmeza y avanzó casi 100 por ciento.

“La administración de la política fiscal dispuesta por las autoridades del Ministerio de Economía priorizó durante abril las asignaciones financieras destinadas a las políticas de inclusión social, y a los programas de inversión pública con énfasis en la infraestructura energética”, mencionó el Ministerio de Economía.

El informe de IARAF apuntó que, al tomar en consideración la inflación, “dentro del gasto primario, se observaron caídas significativas en los rubros de subsidios al transporte (45,9%), bienes y servicios (43,1%) y asignaciones familiares (38,4 por ciento). Sin embargo, también se registraron aumentos en otros rubros. Los tres que más aumentaron fueron subsidios a otras funciones (84,5%), otros gastos corrientes (27,7%) y transferencias de capital a provincias (23,3 por ciento)”.

 

BILLETE 2000 BISComienza a circular el billete de $2.000

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK