Agenda Economica Neuquen

El déficit creció más de 300% en abril por la caída de la recaudación

Acumula 1 billón en lo que va del año. Los ingresos por retenciones cayeron 33% en comparación con 2022. El gasto también tuvo un ajuste pero no alcanzó a compensar la pérdida de ingresos fiscales.

Economía 23 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MINISTERIO ECONOMIA3
El déficit primario creció en abril más del 300% en términos nominales.

El déficit primario creció en abril más del 300% en términos nominales y fue de $331.000 millones, según informó este lunes la Secretaría de Hacienda. El deterioro fiscal estuvo explicado, en buena parte, en el desplome de uno de los impuestos que más pesa en la recaudación, como son los derechos de exportación, por efecto de la sequía. Su caída no llegó a ser compensada por el recorte que tuvo el gasto primario.

El rojo primario, sin contar intereses de deuda y que es el número que mira de cerca del Fondo Monetario Internacional como una de las metas vertebrales del acuerdo vigente, tuvo un incremento de 318% nominal en comparación con abril del 2022, cuando había sido de $79.000 millones. Los $331.000 millones acumulados hasta abril, así, determinaron que en el primer cuatrimestre del año el déficit primario supere el billón de pesos, lo que equivale de acuerdo al Palacio de Hacienda a un 0,59% del PBI.

Para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), al tomar en consideración la inflación, el déficit de abril habría tenido en rigor un aumento del 100% en comparación con el año anterior. “En términos del PBI, el déficit primario del mes habría sido de 0,2%”, mencionó ese centro de estudios.

En el primer cuatrimestre del año el déficit primario superó el billón de pesos, lo que equivale de acuerdo al Palacio de Hacienda a un 0,59% del PBI.

El esquema de metas trimestrales con el Fondo Monetario preveía que para los primeros tres meses del año el techo al rojo fiscal primario debía ser de $441.500 millones, pero durante el primer trimestre esa cifra terminó muy por encima, en torno de $690.000 millones.

De todas formas, la nominalidad más alta de lo esperado originalmente en el trazado de objetivos del acuerdo y la renegociación en la que se embarcaron el Gobierno y el FMI podrían dejar abstractas esas metas. Parte de ese ida y vuelta con Washington incluye la posibilidad de redefinir los objetivos de reservas, fiscales y de emisión monetaria para lo que resta del año.

Los números fiscales muestran que el efecto de la sequía en el ritmo de ingresos fiscales por retenciones a las exportaciones marcó, en cierta forma, el comportamiento del resultado de las cuentas públicas en lo que va del año. “Por cuarto mes consecutivo, se evidenció un impacto negativo en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional producto de la sequía”, consideró el Palacio de Hacienda.

En ese sentido, plantearon que “entre enero y abril, se estima una caída aproximada de $580.000 millones respecto a las proyecciones sobre los derechos de exportación contenidas en la Ley de Presupuesto 2023″. En abril, por ejemplo, los derechos de exportación se desplomaron -en términos nominales, es decir que ajustado por inflación el número sería aún mayor- un 33 por ciento.

El Gobierno incumplió la meta fiscal del primer trimestre, pero parte de la renegociación con Washington incluye la posibilidad de redefinir los objetivos de reservas, fiscales y de emisión monetaria para lo que resta del año

El derrumbe en los ingresos del Estado fue de tal magnitud que ni siquiera un ajuste del gasto en términos reales durante abril sirvió para compensar la cuenta. En el cuarto mes del año los gastos corrientes crecieron a ritmo de 88%, por debajo de la inflación interanual. Algunos items estuvieron marcadamente detrás de la nominalidad de la economía: subsidios económicos (75%), transferencias corrientes a provincias (31%), entre ellas. Por el contrario, el gasto de capital se mantuvo con mayor firmeza y avanzó casi 100 por ciento.

“La administración de la política fiscal dispuesta por las autoridades del Ministerio de Economía priorizó durante abril las asignaciones financieras destinadas a las políticas de inclusión social, y a los programas de inversión pública con énfasis en la infraestructura energética”, mencionó el Ministerio de Economía.

El informe de IARAF apuntó que, al tomar en consideración la inflación, “dentro del gasto primario, se observaron caídas significativas en los rubros de subsidios al transporte (45,9%), bienes y servicios (43,1%) y asignaciones familiares (38,4 por ciento). Sin embargo, también se registraron aumentos en otros rubros. Los tres que más aumentaron fueron subsidios a otras funciones (84,5%), otros gastos corrientes (27,7%) y transferencias de capital a provincias (23,3 por ciento)”.

 

BILLETE 2000 BISComienza a circular el billete de $2.000

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK