Agenda Economica Neuquen

“La pesadilla económica que le espera a Javier Milei”

Financial Times advirtió por la compleja situación en la que asumirá el nuevo presidente, en particular por la mala situación fiscal y la inexistencia de reservas, entre otros desafíos. “La raíz de los problemas de Argentina es el gasto excesivo crónico del Gobierno”, asegura el medio británico.

Economía 08 de diciembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

JAVIER MILEI2
El Financial Times advirtió por la pesada herencia que recibirá el nuevo presidente.

El Financial Times advirtió por la pesada herencia que recibirá el nuevo presidente de la Argentina. Javier Milei. “El nuevo presidente de Argentina, el autodenominado anarcocapitalista Javier Milei, se enfrenta el domingo a uno de los retos económicos más difíciles del mundo. El país es un gran exportador de alimentos y solía ser una de las naciones más ricas del mundo en desarrollo, pero décadas de mala gestión han destrozado la economía y creado una red de controles artificiales de precios y tipos de cambio que han producido enormes distorsiones”, indicó el editor Michael Stott.

“Milei, un economista libertario cuyos queridos perros llevan nombres de héroes ideológicos como Milton Friedman, hizo campaña con la promesa de cortar el Estado con una motosierra, cerrar el banco central y sustituir el peso por el dólar estadounidense. Pero desde que ganó las elecciones ha dado un giro radical hacia la moderación. A medida que se acerca el primer día de mandato de Milei: ¿cuáles son los principales retos económicos que heredará?”, indicó.

“La raíz de los problemas de Argentina es el gasto excesivo crónico del Gobierno. El tamaño del Estado casi se ha duplicado en las dos últimas décadas, con el gobierno ampliando la nómina del sector público, repartiendo cuantiosos subsidios a los combustibles y la electricidad e impulsando programas de asistencia social. El empleo en el sector público aumentó un 34% entre 2011 y 2022, mientras que los puestos de trabajo en el sector privado aumentaron sólo un 3% en el mismo período, según un informe del centro de estudios IERAL. Esto ha dado lugar a continuos déficits presupuestarios de más del 4% del producto interior bruto, a pesar de que los niveles impositivos están muy por encima de la media latinoamericana”, indicó el FT.

Además, señaló que “con el país privado de préstamos en los mercados internacionales de capitales desde su noveno default en 2020, el actual gobierno peronista ha recurrido a la emisión de dinero para ayudar a financiar el déficit. La oferta monetaria se ha disparado y el valor del peso se ha desplomado. Los estrictos controles sobre el cambio de divisas han provocado un floreciente mercado negro del dólar y han animado a los exportadores a acaparar mercancías, en lugar de liquidarlas a tipos de cambio oficiales artificialmente bajos. Las reservas internacionales netas de Argentina son ahora negativas, según la mayoría de los economistas”.

En este sentido, el FT indicó que “el desplome del peso ha disparado la inflación, que es una de las más altas del mundo. El banco JP Morgan prevé que la inflación anual de Argentina alcance el 210% a finales de este año y advierte de que es probable que siga aumentando en el primer semestre del año próximo, lo que podría equipararla a los niveles de Sudán y Zimbabue. La tasa de interés de referencia del banco central se ha disparado hasta el 133% para compensar a los depositantes por la inflación galopante”.

“Para absorber un gran exceso de pesos en los mercados, el Banco Central de Argentina ha estado emitiendo bonos a corto plazo que pagan intereses. Esos pasivos ascienden a más de 20.000 millones de pesos -casi tres veces la base monetaria- y generan cuantiosos pagos de intereses a los bancos que los poseen”, precisó.

El FT recordó que “tras una crisis de los mercados en 2018, el anterior gobierno de centro-derecha de Argentina recurrió al FMI para un préstamo récord. Todavía debe al Fondo 43.000 millones de dólares de ese rescate, lo que la convierte en el mayor deudor de la organización con sede en Washington. En 2020, Argentina también reestructuró 65.000 millones de dólares de deuda con acreedores del sector privado. El FMI calcula que la deuda soberana total en divisas de Argentina asciende a 263.000 millones de dólares”.

Por otro lado, enfatizó que “los argentinos poseen grandes cantidades de dólares en efectivo dentro del país, ya que la divisa estadounidense se utiliza ampliamente para el ahorro y las grandes transacciones, como la compra de propiedades. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, estimó en 2021 que los argentinos tenían 200.000 millones de dólares en efectivo en el país, lo que suponía el 10% de todos los dólares en circulación en el mundo. Un proyecto de ley presentado el año pasado en el Senado argentino estimaba que sus ciudadanos poseían otros 418.000 millones de dólares en activos en el extranjero, en su mayoría no declarados”.

El artículo destacó que “Milei y su ministro de Economía designado, Luis “Toto” Caputo, se enfrentan a la compleja tarea de enderezar las nefastas finanzas públicas de Argentina, que incluirá la eliminación de los actuales controles y distorsiones, así como la estabilización de la economía, todo ello sin desencadenar una explosión de la inflación ni un colapso de la confianza del mercado”.

Al respecto, menciona a Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs, quien afirmó que si Milei logra solucionar los problemas económicos de Argentina, “será la mejor historia de un mercado emergente en décadas”.

“Puede que intente hacer lo correcto, pero puede que no lo consiga”, añadió Ramos, en referencia a las dificultades de gobernar. Además, está la volatilidad inherente a la situación económica. “Se trata de nitroglicerina. Puede estallar de la noche a la mañana. Una vez que empiezas el ajuste económico, puedes perder el control”, advirtió Ramos.

El ejecutivo de GS, según el FT, comparó el reto con un automóvil de carreras de Fórmula 1 que pierde el control mientras anda a gran velocidad. “En esta situación, no hay buenos ni malos conductores porque no se puede hacer nada”, dijo. “Quitás las manos del volante, y la suerte, las condiciones y el estado de la pista dictarán dónde acabas y cuántos daños hay”, concluyó.

 

FMI KOZACKEl FMI le pidió a Milei un plan de estabilización con apoyo político

 

Te puede interesar
ROLO

"Neuquén es una provincia castigada con la coparticipación”

Economía 16 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa insistió sobre la necesidad de discutir una nueva Ley de Coparticipación Federal. “Neuquén recibe 14 veces menos de Coparticipación que algunas provincias del norte”. Anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial y el 27 convocará a los gremios estatales. Puso en duda algunas variables del Presupuesto de Milei.

FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK