
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
La petrolera de mayoría estatal mantiene el mayor número de etapas realizadas. La cercanía al invierno y las señales de más infraestructura movilizan los sets de fractura.
Energía04 de mayo de 2022El número de etapas de fractura en Vaca Muerta llegó a 906 en abril, un 3,8% más que en marzo anterior (873) y un salto de 279% en relación a abril del año pasado (239). Los datos están en el reporte mensual que realiza Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, y que es referencia para medir el nivel de actividad en la industria de los hidrocarburos.
La empresa que más fracturas realizó en abril con objetivo en la roca shale fue YPF, con 306 repartidas entre Halliburton (201) y Schlumberger (96).
Una de las motivaciones en abril es la necesidad de poner a disposición más producción de gas ante la llegada del invierno. Si con señales pero todavía a contrarreloj, el gobierno nacional quiere apurar la licitación del nuevo gasoducto troncal desde Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo de Buenos Aires y Santa Fe, estableciendo como plazo el invierno del 2023.
La que siguió fue Vista con 162 etapas de fractura que le solicitó a SCHLUMBERGER. En este caso entran los pozos nuevos que puso en producción en el lado Este de Bajada del Palo, además de que el lado Oeste de ese bloque sigue siendo uno de los cinco mayores yacimientos de Vaca Muerta. TECPETROL concretó 123 etapas de fractura a través de su empresa TENARIS, en buena medida en Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas el país.
Siguen en el podio del fracking de Vaca Muerta las empresas Shell con 116 etapas completadas, ExxonMobil con 107, Phoenix Global Resources con 63, Pluspetrol con 19, Pan American Energy con 9 y Capsa-Capex con una.
Desde noviembre último que no se rompe la barrera de las 1000 etapas de fractura en un mes en Vaca Muerta, pero la reciente ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval) que suma 50 mil barriles a la producción que puede ir hasta Puerto Rosales permitirá que más empresas completen nuevos pozos para llevar a las refinerías locales y también para garantizarse una cuota de exportación.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.