Agenda Economica Neuquen

Estiman que el billete de $1.000 debería actualizarse con uno de $10.000

El billete más grande permitía adquirir en 2017, US$56, mientras que hoy apenas US$6 al valor del dólar oficial. Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en el año de su lanzamiento, alcanzaba para casi 8 kilos y hoy, ni para uno.

Economía 05 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BILLETE 1000
Desde el 2017, el billete de $1.000 es el de más alta denominación.

El billete más grande de la Argentina, que es cada vez más chico en términos de poder de compra, cumple un nuevo aniversario. El hornero de $1.000 ya debería casi multiplicar por 10 su numeración para mantener el valor que tenía apenas salió, el 1° de diciembre de 2017. Desde entonces, permanece como el de más alta denominación, a pesar de que la inflación lo erosionó casi por completo.

¿Qué pasó con el billete de $1.000 desde aquel año hasta ahora? El ejemplo más claro es lo que sucedió en términos de dólares. En 2017, con el “hornero” se podía comprar US$56. Hoy, apenas US$6 al oficial y alrededor de US$3 al valor del blue.

Dentro de América Latina, de hecho, es el billete de mayor denominación con uno de los peores poderes de compra medidos en dólares. Por ejemplo, en Uruguay el billete de 2.000 pesos uruguayos compra poco más de US$50. El de 100 reales (Brasil), US$19,29. El de 20.000 pesos chilenos, US$22,40. 

Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en 2017 alcanzaba para 7,8 kilos y hoy, ni para uno (900 gramos). De hecho, según la última medición del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, de entre una veintena de cortes, quedan apenas cuatro por menos de $1.000: carnaza común, falda, osobuco y picada común.

En términos de litros de leche, el billete de $1.000 permitía comprar 44,2 en 2017 y en 2022 solo cinco. En kilos de pan, pasó de 24,9 a 2,6. Y en litros de lavandina, de 61,31 a siete.

De cuánto debería ser hoy el billete de $1.000. La economista María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, actualiza año a año cuál debería ser la nueva mayor denominación para reemplazar el de $1.000. Según su cálculo, ya se necesitaría uno de $10.000, ya que para actualizar el poder de compra que tenía el hornero en su momento a la actualidad se necesitan $9.372.

En otras palabras, para comprar la misma cantidad de productos que adquiría el de $1.000 en diciembre de 2017, hoy se necesitarían $9.372.

“El billete de mayor denominación compraba casi la mitad de una canasta básica alimentaria para una persona en 2017 -un 47%-. En cambio, a fin de año alcanza para apenas un 4,5%”, señala Castiglioni.

“A pesar de que se han modernizado mucho los pagos, el hecho de que solo sirva para comprar un 4,5% de la canasta alimentaria complica transacciones y las encarece, porque el transporte de cada billete cuesta lo mismo, independientemente de su valor”, resume la economista.

En el mismo sentido, Federico Moll, de la consultora ECOLATINA, explica que por la falta de reemplazo del billete de mayor denominación, los consumidores y los hogares pierden mucho tiempo para hacer operaciones sencillas. Otras consecuencias indeseadas incluyen la necesidad de los comercios de contar con máquinas para contar billetes como herramienta de trabajo y la excesiva cantidad de billetes para hacer un pago simple, suma Moll.

Además, la oferta se concentra mucho en el billete de $1.000 por ser el de mayor denominación, lo que provoca que los más chicos estén en muy mal estado y se compliquen mucho más las transacciones, añade.

“No hay grandes razones para no cambiar el billete de mayor denominación. Se hablaba de desincentivar la economía informal, pero las razones para esa economía informal no cambiaron: tienen que ver con los marcos normativos y la presión impositiva, variables que solo empeoraron en los últimos años”, sigue Moll.

En ese sentido, Augusto Ardiles, ex director de Casa de Moneda, calculó que la Argentina perdió US$639 millones entre 2008 y 2015, y US$168 millones en 2020 y 2021 por no haber emitido billetes de mayor denominación en esos períodos.

El ejercicio, detalla, está hecho emitiendo un billete de $200 en 2008, uno de $500 en 2012, uno de $1.000 en 2015 y uno de $5.000 en 2020. Esas oportunidades, sin embargo, ya se perdieron, y el salto hoy debería ser mucho mayor en caso de querer emitir billetes más grandes.

Fuente: TN

CANASTA NAVIDEÑALa canasta navideña tendrá un aumento de 129 por ciento

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK