Agenda Economica Neuquen

Estiman que el billete de $1.000 debería actualizarse con uno de $10.000

El billete más grande permitía adquirir en 2017, US$56, mientras que hoy apenas US$6 al valor del dólar oficial. Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en el año de su lanzamiento, alcanzaba para casi 8 kilos y hoy, ni para uno.

Economía 05 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BILLETE 1000
Desde el 2017, el billete de $1.000 es el de más alta denominación.

El billete más grande de la Argentina, que es cada vez más chico en términos de poder de compra, cumple un nuevo aniversario. El hornero de $1.000 ya debería casi multiplicar por 10 su numeración para mantener el valor que tenía apenas salió, el 1° de diciembre de 2017. Desde entonces, permanece como el de más alta denominación, a pesar de que la inflación lo erosionó casi por completo.

¿Qué pasó con el billete de $1.000 desde aquel año hasta ahora? El ejemplo más claro es lo que sucedió en términos de dólares. En 2017, con el “hornero” se podía comprar US$56. Hoy, apenas US$6 al oficial y alrededor de US$3 al valor del blue.

Dentro de América Latina, de hecho, es el billete de mayor denominación con uno de los peores poderes de compra medidos en dólares. Por ejemplo, en Uruguay el billete de 2.000 pesos uruguayos compra poco más de US$50. El de 100 reales (Brasil), US$19,29. El de 20.000 pesos chilenos, US$22,40. 

Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en 2017 alcanzaba para 7,8 kilos y hoy, ni para uno (900 gramos). De hecho, según la última medición del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, de entre una veintena de cortes, quedan apenas cuatro por menos de $1.000: carnaza común, falda, osobuco y picada común.

En términos de litros de leche, el billete de $1.000 permitía comprar 44,2 en 2017 y en 2022 solo cinco. En kilos de pan, pasó de 24,9 a 2,6. Y en litros de lavandina, de 61,31 a siete.

De cuánto debería ser hoy el billete de $1.000. La economista María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, actualiza año a año cuál debería ser la nueva mayor denominación para reemplazar el de $1.000. Según su cálculo, ya se necesitaría uno de $10.000, ya que para actualizar el poder de compra que tenía el hornero en su momento a la actualidad se necesitan $9.372.

En otras palabras, para comprar la misma cantidad de productos que adquiría el de $1.000 en diciembre de 2017, hoy se necesitarían $9.372.

“El billete de mayor denominación compraba casi la mitad de una canasta básica alimentaria para una persona en 2017 -un 47%-. En cambio, a fin de año alcanza para apenas un 4,5%”, señala Castiglioni.

“A pesar de que se han modernizado mucho los pagos, el hecho de que solo sirva para comprar un 4,5% de la canasta alimentaria complica transacciones y las encarece, porque el transporte de cada billete cuesta lo mismo, independientemente de su valor”, resume la economista.

En el mismo sentido, Federico Moll, de la consultora ECOLATINA, explica que por la falta de reemplazo del billete de mayor denominación, los consumidores y los hogares pierden mucho tiempo para hacer operaciones sencillas. Otras consecuencias indeseadas incluyen la necesidad de los comercios de contar con máquinas para contar billetes como herramienta de trabajo y la excesiva cantidad de billetes para hacer un pago simple, suma Moll.

Además, la oferta se concentra mucho en el billete de $1.000 por ser el de mayor denominación, lo que provoca que los más chicos estén en muy mal estado y se compliquen mucho más las transacciones, añade.

“No hay grandes razones para no cambiar el billete de mayor denominación. Se hablaba de desincentivar la economía informal, pero las razones para esa economía informal no cambiaron: tienen que ver con los marcos normativos y la presión impositiva, variables que solo empeoraron en los últimos años”, sigue Moll.

En ese sentido, Augusto Ardiles, ex director de Casa de Moneda, calculó que la Argentina perdió US$639 millones entre 2008 y 2015, y US$168 millones en 2020 y 2021 por no haber emitido billetes de mayor denominación en esos períodos.

El ejercicio, detalla, está hecho emitiendo un billete de $200 en 2008, uno de $500 en 2012, uno de $1.000 en 2015 y uno de $5.000 en 2020. Esas oportunidades, sin embargo, ya se perdieron, y el salto hoy debería ser mucho mayor en caso de querer emitir billetes más grandes.

Fuente: TN

CANASTA NAVIDEÑALa canasta navideña tendrá un aumento de 129 por ciento

Te puede interesar
VENTAS DIA DE LA MADRE2

El regalo para mama fue “gasolero y a todo plástico” en Neuquén

Economía 22 de octubre de 2025

El ticket promedio fue de $44.000 y el 70% de las compras se pagó con tarjeta de crédito. Seis de cada diez comercios manifestó que tuvieron caídas en unidad de producto respecto al Día de la Madre del año pasado y calificaron a las ventas como “malas y muy malas”. En este sentido, ACIPAN registró una caída del 8% en relación al 2024.

ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK