Agenda Economica Neuquen

Estiman que el billete de $1.000 debería actualizarse con uno de $10.000

El billete más grande permitía adquirir en 2017, US$56, mientras que hoy apenas US$6 al valor del dólar oficial. Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en el año de su lanzamiento, alcanzaba para casi 8 kilos y hoy, ni para uno.

Economía 05 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BILLETE 1000
Desde el 2017, el billete de $1.000 es el de más alta denominación.

El billete más grande de la Argentina, que es cada vez más chico en términos de poder de compra, cumple un nuevo aniversario. El hornero de $1.000 ya debería casi multiplicar por 10 su numeración para mantener el valor que tenía apenas salió, el 1° de diciembre de 2017. Desde entonces, permanece como el de más alta denominación, a pesar de que la inflación lo erosionó casi por completo.

¿Qué pasó con el billete de $1.000 desde aquel año hasta ahora? El ejemplo más claro es lo que sucedió en términos de dólares. En 2017, con el “hornero” se podía comprar US$56. Hoy, apenas US$6 al oficial y alrededor de US$3 al valor del blue.

Dentro de América Latina, de hecho, es el billete de mayor denominación con uno de los peores poderes de compra medidos en dólares. Por ejemplo, en Uruguay el billete de 2.000 pesos uruguayos compra poco más de US$50. El de 100 reales (Brasil), US$19,29. El de 20.000 pesos chilenos, US$22,40. 

Si se lo mide por la cantidad de kilos de asado que puede comprar, en 2017 alcanzaba para 7,8 kilos y hoy, ni para uno (900 gramos). De hecho, según la última medición del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, de entre una veintena de cortes, quedan apenas cuatro por menos de $1.000: carnaza común, falda, osobuco y picada común.

En términos de litros de leche, el billete de $1.000 permitía comprar 44,2 en 2017 y en 2022 solo cinco. En kilos de pan, pasó de 24,9 a 2,6. Y en litros de lavandina, de 61,31 a siete.

De cuánto debería ser hoy el billete de $1.000. La economista María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, actualiza año a año cuál debería ser la nueva mayor denominación para reemplazar el de $1.000. Según su cálculo, ya se necesitaría uno de $10.000, ya que para actualizar el poder de compra que tenía el hornero en su momento a la actualidad se necesitan $9.372.

En otras palabras, para comprar la misma cantidad de productos que adquiría el de $1.000 en diciembre de 2017, hoy se necesitarían $9.372.

“El billete de mayor denominación compraba casi la mitad de una canasta básica alimentaria para una persona en 2017 -un 47%-. En cambio, a fin de año alcanza para apenas un 4,5%”, señala Castiglioni.

“A pesar de que se han modernizado mucho los pagos, el hecho de que solo sirva para comprar un 4,5% de la canasta alimentaria complica transacciones y las encarece, porque el transporte de cada billete cuesta lo mismo, independientemente de su valor”, resume la economista.

En el mismo sentido, Federico Moll, de la consultora ECOLATINA, explica que por la falta de reemplazo del billete de mayor denominación, los consumidores y los hogares pierden mucho tiempo para hacer operaciones sencillas. Otras consecuencias indeseadas incluyen la necesidad de los comercios de contar con máquinas para contar billetes como herramienta de trabajo y la excesiva cantidad de billetes para hacer un pago simple, suma Moll.

Además, la oferta se concentra mucho en el billete de $1.000 por ser el de mayor denominación, lo que provoca que los más chicos estén en muy mal estado y se compliquen mucho más las transacciones, añade.

“No hay grandes razones para no cambiar el billete de mayor denominación. Se hablaba de desincentivar la economía informal, pero las razones para esa economía informal no cambiaron: tienen que ver con los marcos normativos y la presión impositiva, variables que solo empeoraron en los últimos años”, sigue Moll.

En ese sentido, Augusto Ardiles, ex director de Casa de Moneda, calculó que la Argentina perdió US$639 millones entre 2008 y 2015, y US$168 millones en 2020 y 2021 por no haber emitido billetes de mayor denominación en esos períodos.

El ejercicio, detalla, está hecho emitiendo un billete de $200 en 2008, uno de $500 en 2012, uno de $1.000 en 2015 y uno de $5.000 en 2020. Esas oportunidades, sin embargo, ya se perdieron, y el salto hoy debería ser mucho mayor en caso de querer emitir billetes más grandes.

Fuente: TN

CANASTA NAVIDEÑALa canasta navideña tendrá un aumento de 129 por ciento

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK