Agenda Economica Neuquen

Piden a Brasil que ceda parte del gas de Bolivia para la demanda en invierno

El objetivo de la medida es reducir las importaciones de energía para los próximos meses y evitar el impacto en las reservas del Banco Central. Representantes de ambos países se volverán a reunir en la primera quincena de marzo.

Energía10 de febrero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FLAVIA ROYON BRASIL
La secretaria de Energía, Flavia Royón, hizo el pedido a su par de Brasil, Alexandre Silveira.

El Gobierno le pidió a Brasil parte de la cesión de gas que le vende Bolivia para atender la demanda de provisión energética durante el invierno. La secretaria de Energía, Flavia Royón, se lo pidió a su par de Brasil, Alexandre Silveira, en una reunión que mantuvieron en Brasilia.

El objetivo de la Secretaría es reducir la importación de energía para evitar un impacto en el nivel de reservas en el Banco Central (BCRA). Además, el equipo económico le planteó al gobierno brasileño avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre.

Con respecto al gas natural, desde el Gobierno le consultaron a Brasil si podría ceder parte del gas boliviano a la Argentina, “mediante esquema de compensación con GNL”. Además, presentaron “perspectivas actualizadas de las inversiones en infraestructura del país y alternativas para que las inversiones permitan la exportación de excedentes a Brasil”.

Brasil no rechazó el planteo argentino, pero advirtió que, al tratarse de “un tema que involucra contratos entre agentes de mercados”, deberá realizar una ronda de consultas internas para tener una respuesta concreta al pedido de la Secretaría de Energía.

El lado argentino también solicitó conocer la demanda actual y proyectada de gas natural en Brasil, y las inversiones esperadas en la infraestructura gasífera, “para poder evaluar las eventuales oportunidades ofrecidas por el mercado brasileño”. “La materia prima para la construcción de la red de gasoductos argentinos y el eventual suministro futuro de gas argentino al Brasil, configuran una oportunidad mutuamente benéfica”, señalaron desde la cartera que lidera Flavia Royón.

Ambos lados acordaron una nueva reunión para la primera quincena del mes de marzo. El objetivo será tratar temáticas relacionadas con el gas natural y, para el Gobierno, lograr la cesión de parte del gas de Bolivia para atender la demanda del invierno.

En la reunión -de la que también participó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli- también se trató el intercambio de energía eléctrica entre ambos países. La secretaria de Energía, Flavia Royón, planteó la posibilidad de que Brasil exporte energía eléctrica a la Argentina, en especial en el periodo invernal del 2023 (desde mayo a septiembre).

Silveira, por su parte, pidió informaciones más detalladas sobre las necesidades energéticas de la Argentina, como montos de energía y plazos contractuales, para poder realizar un análisis. Desde el Gobierno se comprometieron a proveer esa información, que se volverá a tratar en la reunión que tendrán en la primera quincena del mes de marzo.

Reservas en rojo: el motivo por el que Argentina le pide gas a Brasil. Detrás del pedido del gobierno argentino para que Brasil le ceda parte de lo que le vende Bolivia se encuentra la necesidad de atender a la demanda de energía durante el invierno y la intención de evitar un impacto en el nivel de reservas que hoy tiene el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Durante el año pasado, la compra de energía -básicamente de gas licuado- le significó al Banco Central una pérdida de unos US$2.000 millones mensuales durante el período de frío invernal. Esto se vio reflejado en el saldo negativo de los meses invernales: julio fue el mes con mayores pérdidas de todo el 2022, con un saldo negativo de US$1.275 millones, y agosto tuvo un rojo de US$480 millones.

Sin embargo, el panorama del 2023 asoma aún más complejo. En lo que va del año, el Central lleva vendidos US$556 millones y aún resta saber cómo finalizará el segundo mes del año. Además, hay que tener en cuenta que el invierno es la estación donde más elevada se encuentra la demanda de energía.

Por eso, el Gobierno busca evitar la necesidad de importar gas para atender la demanda y acordar con Brasil para asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor necesidad.

Fuente: TN

 

PETROLEO-NQN-696x344Uno de cada cinco barriles de petróleo neuquino fue a exportación

Te puede interesar
FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK