La actividad creció en mayo al alcanzar las 1.308 fracturas en shale. Es el segundo mejor registro desde que comenzaron las operaciones, que igual está lejos de los 1.400 que se plantearon las operadoras como inversión para este año. Las tareas fueron nuevamente lideradas por YPF.
El dato de abril alcanzó los 328 mil barriles por día y representa una baja del 1,27% respecto al mes anterior. Mientras tanto, la producción de gas fue de 83,13 millones de metros cúbicos diarios, un crecimiento del 1,79% con respecto a marzo.
Desde el sector estimaron que las subas rondarán entre 20% y 37% de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación.
En febrero se exportaron 2,18 millones de barriles de petróleo desde Neuquén, equivalentes al 24% de la producción provincial. Compañía de Hidrocarburos No Convencionales (21,6%), Petronas (21,6%) y Vista Energy (20,2%) encabezan el lote de las principales exportadoras.
El objetivo de la medida es reducir las importaciones de energía para los próximos meses y evitar el impacto en las reservas del Banco Central. Representantes de ambos países se volverán a reunir en la primera quincena de marzo.
Los usuarios de gas, electricidad y agua que cuentan con subvención del Estado en el precio de las boletas están marginados del mercado cambiario oficial o al MEP por decisión del Banco Central. Muchos prefieren no contar con ese beneficio y pidieron ser quitados del registro.
La Provincia exportó el 21% de su producción de petróleo. Hasta noviembre, Neuquén exportó por más de 19,7 millones de barriles de petróleo y se generaron más de 1.755 millones de dólares.
La Secretaría de Energía determinó cuál será el sendero de subas para ese servicio en los hogares. Estiman que unos tres millones de usuarios no tendrán ningún reajuste.
Las distribuidoras de gas solicitaron incrementos correspondientes a un promedio del 200%, con un impacto en el valor final de las tarifas de los usuarios residenciales a partir de febrero que oscila entre un 21% y el 77,5% en todo el país.
Además, se prolongó por un año la intervención en los entes nacionales de regulación de la electricidad y el gas hasta que entren en vigencia los nuevos cuadros tarifarios.
El gobierno argentino acordó con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) el financiamiento por U$S 689 millones para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, anunció la secretaria de Energía, Flavia Royón.
En audiencia pública, el Gobierno destacó las ventajas de la segmentación de tarifas aplicada este año. De mantenerse la situación actual, donde el Estado absorbe el 67,3% del costo del gas, abastecer demanda prioritaria interna en 2023 tendrá un costo de USD 2.935 millones.