Neuquén se garantizó la venta de la energía que generará el primer parque eólico provincial. Se acordó por 20 años y permitirá un ingreso de alrededor de 600 millones de dólares.
Entidades empresarias firmaron un acuerdo de colaboración para promover la eficiencia energética en pymes que utilizan potencia de manera intensiva en su producción. Las empresas serán recompensadas con un descuento de hasta un 20% en su factura de energía.
Este domingo se superó el máximo histórico de potencia a nivel nacional para un día de verano alcanzando los 25.734 MW a las 16.15 h en el marco de una fuerte ola de calor.
El objetivo de la medida es reducir las importaciones de energía para los próximos meses y evitar el impacto en las reservas del Banco Central. Representantes de ambos países se volverán a reunir en la primera quincena de marzo.
La incidencia que ganó la producción neuquina con Vaca Muerta en la matriz energética nacional después de la pandemia seguirá creciendo, consideró un informe económico publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El reporte de CAMMESA indica que la demanda local de energía eléctrica creció un 3,6% en comparación con 2021, mientras que la generación trepó un 1,7%. Bajó la generación térmica y nuclear. En su conjunto, el país consumió 138.755 GWh en 2022.
La Secretaría de Energía determinó cuál será el sendero de subas para ese servicio en los hogares. Estiman que unos tres millones de usuarios no tendrán ningún reajuste.
Entre las dos distribuidoras más importantes de la provincia acumularon deudas por más de 10 mil millones de pesos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
El gobierno argentino acordó con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) el financiamiento por U$S 689 millones para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, anunció la secretaria de Energía, Flavia Royón.
El gobierno provincial otorgará un incentivo a las empresas agroindustriales que son grandes consumidores de energía, equivalente al 30% del costo del servicio eléctrico, con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria y sostener los puestos de empleo.
Desde los estacioneros se preguntan por qué aún no se implementó esta alternativa en el país, considerando que ayudaría a bajar costos operativos de las expendedoras y que no existe impedimento legal nacional para ponerla en marcha.
Los empresarios denunciaron un nuevo aumento en el valor de la Potencia Contratada y un ajuste importante en el valor de la tarifa de consumo de un 35% previo aumento del 33% en mayo.