Agenda Economica Neuquen

Las jubilaciones y pensiones con moratoria superan en cantidad a las sin moratoria

Un estudio de la Fundación Libertad y Progreso, en base a datos oficiales, asegura que hay 3,25 millones de jubilados y pensionados sin moratoria y 3,63 millones que accedieron al beneficio con ella.

Economía 01 de marzo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

JUBILADOS
Los jubilados con moratoria superan en cantidad a las sin moratoria.

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a septiembre de 2022, desde el 2004 (último año sin moratoria), el número de jubilados que efectivamente accedieron a una jubilación o pensión habiendo completado sus aportes al sistema de reparto pasó de ser del 100% de los mismos, a representar el 43,6%. Sin incluir a los regímenes especiales. 

En cantidad de personas, observamos que el número de jubilados y pensionados sin moratoria aumentó apenas 1,65%, a 3,25 millones de personas. En cambio, el número de beneficiarios con moratoria subió de cero a 3,63 millones (12% más que los jubilados y pensionados sin moratoria). 

Además, desde el año 2016 se da un fenómeno paradójico: el número de jubilados y pensionados con moratoria superó a los jubilados y pensionados sin moratoria. En total, hay 1,12 beneficiarios con moratoria por cada beneficiario sin moratoria. 

Desde el lanzamiento de la Moratoria Previsional en 2005, las sucesivas iniciativas de este tipo contribuyeron a ampliar la cobertura previsional en Argentina a más de 90% de los mayores de 65 años. Sin embargo, esto también afectó la sostenibilidad del sistema previsional. Según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para ser sostenible el sistema previsional requiere de 3,3 personas activas por cada pasivo. Pero, con datos a diciembre del 2021, dicha tasa es de 1,6, es decir, que actualmente por cada jubilado existen menos de dos personas trabajando (y aportando). De esta manera, se necesita el doble de personas activas para que el sistema previsional sea sostenible. 

Los desequilibrios del sistema previsional también tuvieron su correlato en la evolución del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios y pensiones. Para dar dimensión, el poder adquisitivo de un haber mínimo, al que hoy acceden la mayoría de los jubilados, cayó 31% desde su máximo en el año 2013. 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso asegura que “la reforma previsional y la reforma laboral son dos caras de una misma moneda. Que las moratorias previsionales se hayan convertido en una constante en nuestro país es el reflejo de la crisis del sistema laboral, que no genera empleo registrado ni premia la productividad. Reformar uno sin el otro es simplemente inconsistente”.

Santiago Casas, Economista de la misma Fundación dijo que “esta desproporción en los niveles de jubilaciones y pensiones por moratoria responde a una política económica irresponsable. El aumento de individuos jubilados sin aportes terminó de quebrar al sistema previsional, que de por sí ya era débil en dinámica por los cambios en la pirámide poblacional. Es fundamental revisar esta situación para una mejor administración de los fondos públicos”. 

Por su parte, Emilio Prado, economista de Libertad y Progreso sostiene que “el continuo desequilibrio fiscal en el que se encuentra sumergido el país y los tantos daños colaterales que ha producido (y produce) en la economía, hace que un nuevo régimen de moratoria aplicable en más de 800.000 trabajadores tenga un impacto tal que dificulte la reducción del déficit fiscal en el tiempo. En ese sentido, el Centro de Estudios de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que la absorción de las dos moratorias ya vencidas (24.476 y 26.970) en el marco de la Ley de Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) tendría un costo fiscal de casi medio punto del PBI”.

 

ANSESAprueban la moratoria previsional en el último día de extraordinarias

 

Te puede interesar
ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK