
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Carlos Melconian le puso número al dólar del día después de las elecciones de este domingo. Según explicó, es la cifra a la que debería moverse si se ajustara por la inflación acumulada desde las PASO. Dijo que un dólar a $1.000 es caro o barato dependiendo de quién gane. Fuerte réplica del Gobierno al economista de Patricia Bullrich: “Sigue saboteando a través de la mentira”.
Economía 18 de octubre de 2023El economista y potencial ministro de Economía en caso de que Patricia Bullrich resulte electa presidenta este año, Carlos Melconian, dijo que el dólar oficial debería llegar a $500 el próximo lunes. La estimación del ex presidente del Banco Nación durante la presidencia de Mauricio Macri surge del avance de la inflación en el tiempo que pasó desde que el Gobierno devaluó 17% al peso y fijó al tipo de cambio mayorista en $350 hasta las elecciones.
En declaraciones a Radio Mitre, Melconian abundó sobre el precio del dólar, en respuesta a la consulta respecto a si un dólar de $1.000 es caro o barato. La respuesta del economista fue que “depende de quién gane”, y que a Javier Milei el dólar a $1.000 no le alcanza para dolarizar. Pero más allá de eso, aseguró que el dólar oficial de $350 que fijó el Gobierno inmediatamente después de las PASO es un dólar similar al de $60 que heredó el presidente Alberto Fernández de su antecesor, Macri. Y que, si se tiene en cuenta la inflación y las actualizaciones que necesitará por ello, es un dólar “que se sinceró”.
“El lunes lo máximo que debiera ocurrir es que el Gobierno vuelva a poner el famoso 350 en un precio que sea el 350 más la inflación de agosto, más la inflación de septiembre, más lo que vaya de octubre. Y ese será un nuevo tipo de cambio que no va a asustar a nadie: da 500 pesos redondo”, dijo.
Melconian no se detuvo allí y describió la situación económica del país como “miserable”: “Quiere decir que a mil pesos Argentina es un país, a mil pesos hoy, no dentro de seis meses, es un país pobre, miserable, donde el barco del Uruguay viene lleno, porque vienen acá a pasan tres días, gastan plata, les sobra y se vuelven.”
Además, el economista se refirió a la inflación y la necesidad de ajustes: “Todo el mundo sabe eso. Pero simultáneamente ha habido represión de precios, y ha habido precios que además de reprimidos, reaccionan con ese dólar oficial, por ejemplo, algunos alimentos, combustible, costo de la energía, que habrá que reconsiderar.”
Fuerte réplica del Gobierno a Melconian. Dos funcionarios cercanos a Sergio Massa salieron a contestarle al economista Carlos Melconian, que le puso un precio al tipo de cambio oficial para este lunes luego de las elecciones. “Sigue saboteando a través de la mentira”, dijo el secretario de Finanzas Eduardo Setti, mientras que el secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein ratificó que no habrá un movimiento cambiario.
“Melconian no leyó el acuerdo con el FMI que establece un tipo de cambio fijo hasta el 15 de noviembre. Una pena que, al igual que cuando tuvo conversaciones con el FMI, sigue saboteando a través de la mentira”, afirmó Setti en su cuenta de Twitter y llamó a que el ex presidente del Banco Nación deje de “generar pánico”.
El viceministro Rubinstein, por su parte, ratificó que no habrá un salto devaluatorio luego de las elecciones presidenciales del próximo domingo. “El 23 de octubre el dólar oficial estará en $350. Ya todos se han percatado, en el país y en el exterior, que sin un monto de dólares significativo para controlar el financiero, la maxi deva (sic) no sirve. Y desde 15/11 crawl al 3% mensual”, contestó el secretario de Política Económica.
Más temprano, tras el anuncio de la ampliación del uso del swap de monedas con China para fortalecer reservas, el secretario de Finanzas había asegurado que “la inmediata activación del segundo tramo del swap de monedas por USD 6.500 millones permite fortalecer la capacidad de respuesta del BCRA y llevar tranquilidad”.
“Este nuevo tramo incrementa el acuerdo de libre disponibilidad en USD 11.500 millones para el pago de importaciones, vencimientos de deuda e intervención en los mercados financieros”, concluyó.
Fuente: INFOBAE
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.