
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Se trata de los pequeños despachos que llegan al país por avión. La Aduana detectó maniobras fraudulentas en los envíos por correo privado.
Economía 13 de mayo de 2022Con la primera revisión del acuerdo con el FMI en el horizonte y una meta de crecimiento de reservas que se contrapone a las necesidades de los importadores, el Gobierno debe recurrir a todas las herramientas posibles para cuidar cada dólar disponible.
La escasez de divisas se hace sentir y es un problema habitual en la Argentina porque restringe el crecimiento: la economía local necesita dólares para importar y producir. Pero el Banco Central (BCRA) debe administrar las reservas disponibles al tiempo que busca hacerlas crecer para poder cumplir lo acordado con el FMI.
En lo que va de mayo, el organismo compró más de US$500 millones netos a los agroexportadores -en la época de mayor estacionalidad de liquidaciones- pero durante las últimas dos ruedas debió vender divisas por pagos de energía.
Con una sábana corta, esta vez el objetivo de las últimas restricciones fueron las compras realizadas en el exterior a través de servicios de correo privado (courier), que crecieron en el último tiempo debido al comercio electrónico.
El organismo encargado de aumentar la fiscalización fue la Dirección General de Aduanas (DGA). “La dependencia de la AFIP modificó la normativa que regula este canal utilizado para ingresar mercadería al país por avión, de forma que se restringe la posibilidad de realizar maniobras fraudulentas”, explicó la Aduana.
A través de la resolución 5190/2022, el organismo especificó que el límite establecido para un mismo destinatario, fijado en US$3000, 50 kilos y tres unidades iguales de la misma especie, regirá para cada vuelo.
La aduana detalló que actualmente el régimen de pequeños envíos personales, sin fin comercial, establece un tope de hasta cinco de estos pedidos por año. Mientras que los envíos con fin comercial no rige máximo anual alguno.
Básicamente la Aduana había detectado que algunos importadores dividían sus encargos en un mismo vuelo para que cada envío no superara los US$3.000 y, de esta manera, excedían el monto máximo establecido.
“La norma busca evitar conductas distorsivas identificadas por la DGA respecto de ciertos importadores que violaban el espíritu del régimen. Las maniobras identificadas desnaturalizan la finalidad para la que fue creada esta herramienta”, justificó la Aduana en un comunicado.
“Las modificaciones buscan mantener las buenas prácticas del comercio exterior y proteger a los operadores del comercio exterior que cumplen las normas”, cerró la dependencia de la AFIP.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.