El BCRA apelará la medida. Es la provincia que más pagos de deuda en dólares tiene previsto para este año. El Banco Central emitió una regulación que la obliga a refinanciar o fondear con divisas propias el 60% de sus obligaciones.
Omar Gutiérrez se refirió a la resolución emitida por el Banco Central que determinó que a partir hoy las provincias deberán afrontar las deudas nominadas en moneda extranjera con sus propios dólares. Dijo que con esta decisión se duplica el valor de las deudas de las provincias, que en el casi de Neuquén serán unos 12 mil millones de pesos.
Las jurisdicciones que enfrentan pagos de deuda en dólares solamente podrán acceder a divisas en el mercado oficial por el 40% de los vencimientos de capital. Para el resto, tendrán que usar fondos propios o refinanciar. Córdoba presentará un amparo ante la Justicia.
Denuncian que muchos revenden los productos adquiridos en Argentina a un cambio muy favorable. Ponen el ejemplo de Uruguay y exigen eliminar o rebajar impuestos a combustibles, frutas, verduras, harina, aceite y azúcar.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la resolución RG 962 que entra en vigencia este miércoles al disponer que quienes adquieran dólares a través de la compra y venta de bonos (MEP o CCL), deberán aguardar 15 días para comprar otros activos en moneda extranjera- a precios intervenidos por el Banco Central, es decir, más baratos.
Comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados y contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días de su vigencia.
El Observatorio Venezolano de Finanzas informó un alza de 2,5 % durante el mes de abril, mientras que, según consultoras privadas, en nuestro país rondará ente el 7,5% y 8%.
Los consumos de turistas extranjeros efectuados a través de billeteras electrónicas que impliquen un débito en sus cuentas bancarias o virtuales también se podrán liquidar a un tipo de cambio que tiene como referencia los dólares financieros.
“Ese acuerdo con el FMI es inflacionario porque es una política enlatada que se aplica como una receta monotemática en todos los países. La Vicepresidenta aseguró que “la dolarización es mucho peor que la convertibilidad”.
La exigencia de políticas “más fuertes” incluye acelerar la suba de tarifas y la devaluación del dólar oficial, subir las tasas de interés, limitar las nuevas jubilaciones, ordenar el mercado cambiario y atarle las manos al Banco Central.
El Ministerio de Economía obligará al sector público a cambiar sus títulos en moneda norteamericana bajo ley extranjera por duales en pesos. Ahora estudia extender la posibilidad, de manera optativa, al sector privado.
Directivos de compañías que operan en la cuenca pidieron adaptar la regulación para potenciar la exportación de petróleo y agilizar las obras de evacuación. Coincidieron en que en pocos años se pueden quintuplicar los envíos al exterior.