Agenda Economica Neuquen

Piden que se cobre Ganancias a salarios superiores a los $300 mil

Los tributaristas afirman que la reforma del impuesto debe ser integral para considerar la suba del costo de vida y la falta de igualdad entre asalariados y autónomos, entre otros ejes.

Economía 28 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANANCIAS
Los expertos afirman que la reforma de Ganancias debe ser integral.

Los tributaristas afirmaron que el impuesto a las Ganancias debe pagarse a partir de los salarios mayores a los $ 300.000 brutos mensuales si se toma en cuenta el aumento del costo de vida del último año.

Aunque muchos economistas señalan en forma correcta que Ganancias es un impuesto progresivo desde el punto de vista conceptual, siempre se debe analizar el contexto del sistema tributario en una economía con alta inflación para entender si el tributo se cobra sobre la renta efectiva o nominal.

Los expertos calificaron de tímida la propuesta de aumento del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien le exigió al ministro Martín Guzmán que actualizara de inmediato el piso para pagar este tributo, en vez de hacerlo en enero de 2023, como está previsto en la ley. 

En este contexto, los expertos indicaron que el mínimo debe ajustarse por inflación y en forma automática, cada tres meses.

Al respecto, César Litvin sostuvo que “el piso para pagar debería ser $ 298.000 al considerar diciembre a diciembre, porque con una suma menor se quedarán cortos en dos meses”.

De todos modos, Litvin afirmó que el aumento de la deducción especial –delegado por el Congreso en el Poder Ejecutivo- es insuficiente: “Es una pésima técnica legislativa, es un analgésico que no cura porque el problema es mucho mayor. Por eso debería actualizarse cada 3 meses en forma automática por el IPC y no por el Ripte, con todas las actualizaciones personales y las tablas”.

“El camino correcto es modificar así la ley para que capte capacidades económicas relevantes, ya que de lo contrario capta rentas ficticias; y es mejor IPC que el Ripte, para que la gente tenga mayor poder adquisitivo en la compra de alimentos”, expresó.

Además, consideró que “hay que equiparar el piso entre asalariados y autónomos, que siempre son olvidados y ninguneados, porque si ganan más de 65 mil pesos ya pagan ganancias, mientras que el piso para los asalariados es de $ 225 mil”.

“Hay que equipararlos en las deducciones. Y el sistema de deducción especial tampoco discrimina entre soltero y casado, que si tiene cónyuge y tres hijos paga proporcionalmente más que un soltero”, concluyó.

Ana Sabio indicó que “como se viene dando la aceleración de precios este porcentaje quedara rápidamente fuera de alcance y desactualizado, pero por lo menos hoy, debo aclarar, se acerca a la realidad de ‘capacidad de compra’ que rápidamente se dispara. Vale aclarar que se están generando obligación de pagar impuesto a las ganancias sobre el salario, que se resume a la fuerza productiva de la persona, lejos esta este concepto de ser ganancia netamente”.

La especialista dijo que “no se tiene en cuenta la pérdida de valor adquisitivo a valor dólar, porque si nos ponemos a pensar lo que un asalariado cobraba en dólares en 2017, hoy este ingreso se vio disminuido en un 70 por ciento”.

Mariano Ghirardotti sugirió que “los valores han quedado demasiado desactualizados, causando un daño al trabajador. Es de destacar que, en enero se modificaron los montos de salarios brutos alcanzados por el beneficio excepcional de la deducción especial incrementada, los valores establecidos entonces fueron de $ 225.937, además de un régimen intermedio que beneficiaba a quienes hayan obtenido un sueldo bruto de $ 260.580, estimando una inflación para mayo del 6%, estos importes actualizados desde enero por IPC nos darían una cifra de aproximadamente $ 281.283,10 y $ 324.412,34 respectivamente”.

En tanto, Félix Rolando de ANDERSEN Argentina sostuvo que “las deducciones personales del impuesto deberían incrementarse en la misma medida que los últimos incrementos homologados, de modo de no neutralizar el umbral de imposición que se estableció oportunamente”. De este modo, “considerando por ejemplo el último ajuste salarial de los empleados de Comercio (de abril 2022) deberían ajustarse los actuales mínimos en aproximadamente un 50% para el año 2022″.

Además, afirmó que “habría que ajustar también los tramos de la escala progresiva y disponer el aumento de otros montos que figuran en la ley que se encuentran totalmente desactualizados tales como: deducción de intereses hipotecarios, gastos de sepelio y otros”. “Sería conveniente que todos estos incrementos se dispusieran en forma general, incluyendo a los trabajadores autónomos”, indicó Rolando.

A su vez, Sebastián Domínguez dijo que “la reforma de 2021 vino a complicar aún más las liquidaciones del impuesto a las ganancias de los empleados, al generar asimetrías más profundas con los trabajadores autónomos”.

“Estos problemas se presentan para los empleadores y los profesionales que tienen que realizar los cálculos de las retenciones, para los empleados que no conocen bien como se determinan las retenciones y para la AFIP que debe controlarlo”, explicó.

Asimismo, “la decisión de ajustar anualmente por la variación del RIPTE generó que a partir de enero 2022 se determinen los nuevos valores tomando la variación del RIPTE de octubre 2021 versus octubre 2020, todos períodos con una inflación mucho menor a la actual”.

“Esto hace que por el sólo hecho de recibir aumentos de sueldos para mantener el poder adquisitivo del salario, haya empleados que pasen a tributar ganancias o acrecentar la tributación en empleados que ya lo hacen”, explicó. Es decir, “se paga impuesto sobre ganancias que no son reales sino meramente nominales”.

“En un país con una inflación del 6% mensual como la actual, se debería establecer un mecanismo automático de ajuste por la variación del IPC, por lo menos semestral y si la inflación sigue este camino, realizarlo en forma trimestral”.

“El monto se debería actualizar de $ 225.937 a $ 315.000, es decir, alrededor de un 40% considerando la inflación de abril y la estimada para mayo y junio, inclusive, se acercaría al 6% mensual”.

“Es imprescindible que se modifique la ley y vuelva al mecanismo tradicional donde se aplican deducciones por montos fijos en lugar de deducciones incrementadas diferentes para la situación de cada empleado”, afirmó Domínguez.

 

 

SALARIOS-VS-INFLACION2-696x376El ajuste en Ganancias es menor a la inflación acumulada

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK