Agenda Economica Neuquen

La inflación de alimentos es 4,6 veces más alta que en América Latina

Datos de FAO y un estudio que comparó el ritmo de la inflación general y de los precios alimenticios en 11 países de la región muestran que el caso argentino es especial, por debilidades previas: muy alta inflación de base, y problemas fiscales, monetarios, cambios y políticos de la coalición de gobierno

Economía 14 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ALIMENTOS
El precio de los alimentos se disparó por la guerra en Ucrania.

La “inflación de alimentos”, iniciada en 2021 y agudizada a partir de la invasión rusa y la guerra en Ucrania, es un fenómeno mundial. La FAO, la agencia de Naciones Unidas sobre Agricultura y Alimentación, que releva regularmente una canasta que incluye carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar, precisó al respecto que en los primeros cinco meses del año el precio de ese conjunto de bienes aumentó a un ritmo del 3,3% mensual, mucho más que lo observado en igual período de 2021 (1,7%) y 2020 (0,6%).

Además, FAO precisó que todos los bienes incluidos en la canasta están aumentando más rápidamente que en los años previos, con la sola excepción del azúcar, y que los que más aumentan son los aceites (5,1% mensual) y los cereales (4,3%).

Un estudio del economista Juan Manuel Garzón, del IERAL de la Fundación Mediterránea, profundizó el análisis para 11 países de América Latina: la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Bolivia a efectos de observar el ritmo de la “inflación de alimentos” en la región y comparar el caso argentino con el de los otros 10 países.

El estudio se focalizó en el rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” de los índices de inflación que reportan las agencias oficiales de estadística de los países, aunque debió limitarse al primer cuatrimestre, ya que algunos países (como la Argentina) todavía no informaron los datos de mayo. El análisis de Garzón abarcó así carnes, lácteos, aceites, harinas, panificados y también frutas y hortalizas.

El autor constató la revalorización de las materias primas y su efecto sobre la inflación, que además se monta sobre el escenario de salida de la pandemia, en cuyas etapas iniciales los gobiernos aplicaron políticas expansivas para contener la caída de la economía, y evidenció también que en la Argentina el problema es más agudo, al punto que la inflación de alimentos local, que en el primer cuatrimestre de 2021 promediaba un 3,5% mensual, pasó a 6,4% entre enero y abril de este año, mientras en los restantes 10 países de América Latina analizados la aceleración fue del 0,6% mensual en 2021 a 1,4% mensual en el primer cuatrimestre de este año.

Esto es, el ritmo de la “inflación de alimentos” argentina en lo que va de 2022 es 4,6 veces superior al de sus pares regionales, e incluso la del año pasado era más del doble que la que actualmente tienen los otros 10 países analizados.

Según Garzón, una serie de factores internos agravan en la Argentina la presión sobre precios de un contexto externo que para un país exportador neto de commodities alimenticias es favorable. Esos factores son una base de inflación ya muy alta y debilidades en todos los frentes macro, a saber:

-Fiscales, con un gasto público que crece en términos reales, déficit primario y riesgo país muy elevado);

-Monetarias, con agregados que crecen por encima del 50% interanual.

-Cambiarias, con aceleración de la tasa de devaluación, en un mercado desdoblado, con restricciones múltiples, que genera distorsiones y malos incentivos.

-Políticas, reflejadas -escribe Garzón- en la “evidente dificultad de una coalición de gobierno debilitada y en disgregación de aplicar con cierta chance de éxito un programa de estabilización”.

 

Otro orden de magnitud. El autor subraya la fuerte diferencia de magnitud entre la inflación de alimentos local y regional: mientras subió 2,9 puntos porcentuales por mes en la Argentina, lo hizo en 0,8 puntos en los demás países en promedio. Se trata, por cierto, de un problema preexistente. De hecho, así como en el primer cuatrimestre de 2022 el ritmo del precio de los alimentos en Argentina fue 4,7 veces el del promedio de los otros 10 países estudiados, en 2021 la relación había sido de 5,5 veces.

Por cierto, la inflación general se aceleró en todos los países latinoamericanos. Chile pasó del 3% anual en 2020 a 10,2% en 2021 y a 12 % interanual en los últimos doce meses. En Brasil los guarismos fueron 5,4% en 2020, 10,2% en 2021 y un ritmo de 9% este año. En Perú los guarismos fueron 2%, 6,4% y 8% interanual, respectivamente. Pero todos esos datos empequeñecen cuando se los compara con los de la Argentina.

Un factor para el ensanchamiento de la brecha inflacionaria, tanto general como de alimentos, entre la Argentina y sus vecinos, dice el estudio, es que, como era de esperarse, siendo países exportadores de alimentos, éstos vieron mejorar su balanza comercial y apreciaron sus monedas, atenuando el impulso inflacionario externo.

“Por el contrario, en marcado contraste, Argentina ha acelerado su tasa de depreciación de la moneda (nominal) respecto de la de últimos dos años, generando entonces un doble efecto sobre precios internos de la revalorización externa de materias primas”, escribió Garzón.

En definitiva, concluyó el investigador, el aumento de la inflación general y la de alimentos fue impulsada por la revalorización de commodities energéticos, fertilizantes, productos agropecuarios y minerales, que se acentuó a partir de la invasión rusa a Ucrania y “el shock (negativo) de oferta” en combustibles y alimentos como trigo y aceites.

La Argentina no escapa de ese contexto; su particularidad es que lo lidera, con una aceleración mayor, que el autor atribuye a los factores ya mencionados: alta inflación previa y debilidades múltiples en los planos fiscal, monetario, cambiario y político. 

 

 

CARNES11Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Te puede interesar
COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

MARIANO GAIDO DEUDA

Gaido exige a Nación una deuda de $48 mil millones de pesos

Economía 24 de junio de 2025

El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK