Según un informe de REPORTE INMOBILIARIO, la ciudad más cara para vivir es Bariloche con un alquiler promedio de $49.000. En el ranking de las más costosas, le sigue Neuquén capital con un promedio de $42.100 para un departamento de dos ambientes.
Un proyecto de la oposición dispone que las subas sean definidas por las partes, sin tope. Se podría avanzar en la reforma en una sesión especial la próxima semana.
El Gobierno anunció una serie de medidas en medio de la crisis. Dentro del paquete económico figuran el aumento en el interés del Ahora 12; la suba de tasas; la segmentación de tarifas y el incremento en el precio del gasoil.
Los insumos industriales y comerciales aumentaron más que el índice de precios al consumidor en términos mensuales, pero se ubicaron por debajo en la comparación interanual. Presionan sobre la inflación de junio.
El registro de Mayo llegó al 5,52% y resultó menor a la medición de abril (6,07%). Pero desde febrero, los indicadores no pueden bajar del 5% mensual y acumulan un 30% de aumento desde diciembre del año pasado.
Entre enero y mayo, los precios aumentaron 29,3%. La medición interanual da 60,7% en 12 meses, la cifra más alta en 30 años.
Datos de FAO y un estudio que comparó el ritmo de la inflación general y de los precios alimenticios en 11 países de la región muestran que el caso argentino es especial, por debilidades previas: muy alta inflación de base, y problemas fiscales, monetarios, cambios y políticos de la coalición de gobierno
Por los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD, el consumidor pagó 3,53 veces más de los que recibió el productor en la tranquera de su campo, incrementándose la brecha con respecto a abril.
Así se manifestó Federico Braun, Presidente de La Anónima, que participó de un panel de empresarios durante las jornadas por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Braun dijo que “es insólito que el gobierno siga creyendo en los controles de precios”.
Así se desprende de un sondeo oficial que el Banco Central realiza entre las principales consultoras. El tipo de cambio subiría 55% en el año y seguiría retrasado con respecto a los precios.
Según un trabajo, entre otras naciones, en Brasil se paga un 23% más por el cereal pero el producto final al consumidor cuesta un 38% menos.
Los analistas ratifican su proyección anual de 70%. Creen que habrá una desaceleración contra los índices de marzo y abril, pero no tan contundente como espera el ministro Guzmán.