Agenda Economica Neuquen

“El tipo de cambio está atrasado en poco más del 40 por ciento”

El ex viceministro y director de la consultora homónima Orlando Ferreres destacó que a Sergio Massa le será difícil recuperar reservas sin devaluar.

Economía 08 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ORLANDO FERRERES
El dolar está atrasado en poco más del 40%, según Ferreres.

La designación de un ministro de Economía “político”, como Sergio Massa, apunta a despejar los desencuentros que en la materia se venían observando en la coalición de gobierno, y a comenzar a encarar el siempre prometido “reordenamiento” de las finanzas públicas, y tantas veces postergado, aún luego del acuerdo que se firmó con el FMI el 25 de marzo.

De ahí las expectativas que generó su reemplazo por la fugaz ministra Silvina Batakis, aunque desde que asumió la cartera sólo se conocen los lineamientos y objetivos, pero no los principales instrumentos de política económica, en particular en materia cambiaria, financiera, tributaria, de apertura de la economía y de ingresos, las cuales se prevé serán explicitados en la presentación del Presupuesto 2023, y la actualización de las proyecciones originales para el año en curso.

La primera reacción de los mercados fue parcialmente positiva porque despejó algo riesgo de default inminente de la deuda pública, pero no logró revertir el “goteo” diario de las reservas en divisas del BCRA, más allá de la baja que provoca el pago de vencimientos con el FMI con el uso de los DEG que el organismo gira trimestralmente desde fines de marzo último para ese propósito.

Orlando Ferreres, viceministro de Economía, director de la consultora homónima y permanente referente de ministros y empresas, analizó en una entrevista el escenario actual y sus expectativas para el corto plazo.

— ¿Cuál es su primera lectura de las medidas que tomó Sergio Massa como ministro de Economía?

— La primera impresión de los anuncios de Sergio Massa como ministro de Economía han sido en general muy buenos, aunque fue se trata de medidas por ejecutar, aun no realizadas. Fue numerosa la cantidad de medidas, divididas en cuatro capítulos, cada uno con cuatro medidas a adoptar en cada una de ellas, la principal fue la de bajar el déficit fiscal al 2,5% del PBI, en coordinación con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado el 25 de marzo último.

Ahora también se acercó al Banco Central para considerar que la falta de reservas en dólares es importante y que ya se reunió con los exportadores de granos para calcular que en 60 días estos liquidarán USD 5.000 millones. Además, se va reunir con distintos bancos internacionales para lograr préstamos y también deuda con garantía del Banco Central a partir de Bonos del Tesoro Nacional y también con acuerdos con países árabes.

— ¿Y de su equipo de colaboradores más inmediatos?

— El equipo de Sergio Massa es importante, pero se espere que se complete con la designación del viceministro, que debiera ser un economista, ya que él es abogado. Ese cargo es clave, pues es el tiene que referenciar a las distintas medidas que adopte el ministro, y conocer los tiempos de ejecución de las diferentes decisiones.

— ¿Cuáles son las principales debilidades que ve en la economía nacional?

— En la economía nacional hay un exceso de pesos y una falta de dólares muy notoria. Por eso es que el ministro resaltó que no van a existir Adelantos Transitorios del BCRA al Tesoro y que se van a conseguir dólares sin efectuar ninguna devaluación del dólar oficial, lo cual es difícil de lograr según el siguiente gráfico:

— ¿Y las amenazas?

-       La PTE (Paridad Teórica de Equilibrio) en julio de 2022 estuvo en $200 por dólar, en tanto que el dólar serio está en $122. Esto significa, que según esa serie está atrasado en poco más del 40% respecto de los países a los cuales exportamos o comercializamos. Sin este ajuste que es necesario, pues los dólares libres están entre $280 y 293 por dólar, es difícil que nuestros acreedores consigan prestarnos si no actualizamos el precio de la divisa extranjera. Además, la gente está preocupada por el aumento de la pobreza, debido a la caída del salario real, mientras el consumo está aumentando, producto de cierto exceso de pesos que tiene la economía argentina. La caída del mismo es de 22% desde enero de 2018 hasta ahora, y seguirá así en el 2023, producto de que la productividad del trabajador ha bajado aproximadamente en esa proporción. Esto lo podemos apreciar en el siguiente gráfico:

— ¿Cómo es que la economía muestra aumentos del consumo, a pesar de semejante caída del salario real?

— Es que se está destinando una parte de los pesos disponibles a la compra de dólares o de cualquier otro bien que pueda representarlos incluso los bienes de consumo durables, que son como dólares desde el punto de vista del tenedor de recursos financieros.

— ¿El mayor desafío será llegar a septiembre 2022, cuando se espera que cedan las necesidades de importación de gas y las reservas del Banco Central puedan dejar de caer?

— En este momento el BCRA está sufriendo la importación de energía a cifras muy importantes que además de llegar de Bolivia por gasoducto, vienen en gas licuado por barco y el precio, producto de la invasión de Rusia a Ucrania ha crecido mucho, casi al equivalente de USD 40 por millón de BTU (British Termal Units), cuando el precio del último año era de 4/5 dólares por millón de BTU. Estas importaciones de energía van a descender drásticamente al finalizar el invierno, para septiembre de 2022.

— ¿Cómo ve la política monetaria del Banco Central?

— Quedan aún para resolver los casos de las Leliq y otros problemas importantes, que seguramente harán pasar un mal momento al nuevo ministro, pero este va a llegar al final de su mandato en diciembre de 2023.

— ¿Qué se puede esperar para el resto del año en materia de inflación, crecimiento y tipo de cambio?

— Seguramente la inflación no va a aflojar en agosto, ya que han existido diversas correcciones de precios relativos, entre ellas las tarifas de electricidad, gas y agua y muchos ajustes como los salarios de los encargados de edificios entre otros. Para el resto del año esperamos ahora una inflación, que si bien se va domesticar un poco, igual va a llegar a ser del 90% en 2022 con respecto a diciembre de 2021. En cuanto al crecimiento, la economía está bastante estancada, aunque crecería al 3,5% por el “efecto arrastre” del aumento promedio de 10,3% obtenido el año previo. Y sobre el tipo de cambio, veremos si el Gobierno se dirige a corregirlos en los próximos meses o intenta llegar a diciembre de 2023 con las correcciones mensuales que viene realizando últimamente.

—¿Una reflexión final?

—La situación de la economía Argentina es bastante difícil, así que habrá que estar atentos a las maniobras que el ministro Sergio Massa desee imponer sobre la economía nacional.

Fuente: INFOBAE

BCRASegún analistas privados la inflación será del 90% en 2022

 

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK