Agenda Economica Neuquen

La recaudación creció en agosto 72%

Acumuló 24 meses de aumento por encima de la inflación. Gravita en forma creciente el denominado impuesto inflacionario, porque contribuye a mantener elevada la nominalidad: suben los precios y con rezago los salarios y jubilaciones, y con ello la base de imposición de los tributos vinculados con la actividad.

Economía 01 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IVA3
Las tres fuentes de ingresos fueron: DGI 71,4%, Aduana 66,8% y ANSES 81,4%.

La recaudación tributaria ascendió en agosto a $1,73 billones, subió 72,2% en comparación con un año antes, “consolidando el proceso de expansión de los recursos fiscales hacia el segundo cuatrimestre del año en curso. Dicha dinámica fue impulsada por el crecimiento de los recursos de la Seguridad Social y los asociados al mercado interno”, y en menor medida por el sector externo, informó el Ministerio de Economía.

De este modo, los ingresos de la AFIP generados por sus tres fuentes: DGI 71,4%, Aduana 66,8% y ANSES 81,4%, acumuló 24 meses con crecimiento por sobre la tasa de inflación, en el cotejo con igual período del año previo.

La creciente liquidación de divisas proveniente de la exportación de granos y derivados sigue siendo un aliado de la recaudación tributaria por parte de la Aduana, a través del cobro de muy altas retenciones sobre el complejo oleaginoso y los excepcionales precios internacionales, que permitieron romper récord, al cerrar su mejor agosto de los últimos 20 años. 

Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el octavo mes del año concluyó con el ingreso de USD 3.388 millones, lo que significó un incremento del 5% respecto a julio, y 11% por encima de agosto de 2021, la cual se suma al efecto de la suba del tipo de cambio mayorista en 39% en los pasados 12 meses. Aunque en otros rubros, fue perdiendo relevancia, según se desprende del aumento nominal total de lo ingresado por derechos de exportación de apenas 3,8 por ciento.

También gravita en forma creciente el denominado impuesto inflacionario, porque contribuye a mantener elevada la nominalidad: suben los precios y con rezago los salarios y jubilaciones, y con ello la base de imposición de los tributos vinculados con la actividad productiva y comercial, la cual al ser todavía comparada con una baja base anterior por el efecto negativo de las preventivas de la crisis sanitaria, explican la persistencia de un buen ritmo de aumento en términos reales.

“El Impuesto a las Ganancias presentó un incremento de 81,6% anual, producto del ingreso de la segunda cuota del plan de facilidades de pago para Personas Humanas por el saldo del ejercicio 2021 y del tercer anticipo de las Sociedades con cierre de balance en diciembre correspondientes al ejercicio 2022. Además, las mejoras registradas en el mercado laboral y la reforma implementada en 2021 a las alícuotas aplicables a Sociedades (Ley N° 27.630) influyeron positivamente en la recaudación del tributo”.

Y como tercer ingrediente, se agrega el efecto de la maduración del uso del dinero electrónico y la intensificación de la fiscalización por parte de la AFIP en las tres subáreas de percepción: DGI, Aduana y ANSES, porque se traduce en crecimiento de la presión tributaria, medida por la relación entre la recaudación total y el PBI de cada período. El director general de la AFIP, Carlos Castagneto, precisó que desde el organismo “no se busca poner preso a nadie, sino que solo se trata de cumplir con la labor del ente fiscal que no es otro que hacer cumplir con la ley”.

Las perspectivas para los próximos meses anticipan un natural debilitamiento de los recursos tributarios, porque:

1. Finalizó el período de estacionalidad alta de las exportaciones del agro y con ello de su contribución a través de retenciones: “La situación se viene deteriorando semana a semana, sobre todo con el bajo ritmo de ventas de granos de las últimas semanas. Probablemente, esto impactará en un resultado diferente para septiembre” alerta Ciara-CEC;

2. La falta de divisas en el Banco Central llevó al ministro de Economía a imponer restricciones y celebrar acuerdos con algunos sectores para limitar las importaciones de bienes de consumo e incluso de insumos, y ya comenzó a afectar el ritmo de actividad; y

3. La aceleración de la inflación y la menor actividad se traducirá en retracción del consumo, como ya se observó en agosto en la caída de venta de automotores; la cual sumado a la suba de las tarifas de los servicios públicos agudizará la pérdida de poder compra de los ingresos de asalariados y jubilados. En términos de recaudación, el aumento en valores reales observado en el último mes fue inferior en 5,3 puntos porcentuales al que registró el PBI, según la estimación en torno a 6% del estudio Ferreres.

En el acumulado de los primeros 8 meses de 2022 los recursos tributarios sumaron $11,63 billones, 71,2% nominal por sobre el total ingresado a la AFIP en igual tramo del año previo, equivalente a un incremento en valores reales de 8,1 por ciento.

Derrame a provincias. “En el octavo mes del 2022 el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $589.639 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensación, frente a $340.730 millones en igual período del año anterior. Ello significa un incremento nominal del 73,1%, que al descontar la inflación del período se traduce en una caída real del 2,2%, explicado básicamente por la caída de leyes especiales, luego de 8 meses de crecimiento real”, informó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El análisis de Nadin Argañaraz y María José Nieto detectó que en el período “CABA fue la única que logró un crecimiento real interanual de los envíos, con una tasa del 3,5%. Por su parte, las demás provincias mostraron variaciones reales negativas en torno al 1,6% real para Tucumán y 3,9% real para Chubut, de modo que la amplitud para las trasferencias automáticas fue alta, de 7,4 puntos porcentuales”.

En el acumulado a agosto de 2022, las transferencias automáticas alcanzaron a $3,8 billones, un 73,9% más respecto a igual período del año anterior en el que los envíos de la Nación habían ascendido a $2,19 billones. De este modo, al descontar la inflación de cada uno de los meses transcurridos, se verificó un crecimiento real del orden del 7,1 por ciento.

 

COMBUSTIBLES1Postergan otra vez la actualización del impuesto a los combustibles

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

ALQUILERES1

La inflación de Neuquén se mantuvo en 2,1% durante julio

Economía 13 de agosto de 2025

El número es similar al mes pasado. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 21,4%, mientras que la variación interanual trepó al 45,4%. El rubro alquileres mostró una variación mensual del 8%, acumulando un incremento interanual del 160%. A nivel país, la cifra fue del 1,9%, y acumuló 36,6% en el último año.

FIGUEROA FRANCOS

Figueroa busca que Nación compense con bienes la deuda con Neuquén

Economía 12 de agosto de 2025

El gobernador mantuvo encuentros con el jefe de Gabinete y el secretario de Finanzas nacional. Destacó que “la provincia del Neuquén no tiene deuda con la Nación, entonces tenemos acreencia del ANSES y queremos ver de qué manera podemos lograr una compensación de esas deudas”. Estimó que la deuda de Nación es de unos 180 millones de dólares.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK