Agenda Economica Neuquen

El consumo bajó en agosto por menores ventas de supermercados

El mes pasado, el movimiento comercial retrocedió un 7,3% en el sector de consumo masivo. En los primeros ocho meses del año, la contracción fue de 2,6%.

Economía 13 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SUPERMERCADOS6
En los primeros ocho meses del año, la contracción del consumo fue de 2,6%.

El consumo en supermercados y autoservicios volvió a mostrar números negativos en el mes de agosto. Según un relevamiento de la consultora FOCUS MARKET, realizado vía lectores de códigos de barra en 670 puntos de todo el país, el mes pasado las ventas retrocedieron un 7,3% en el sector de consumo masivo. En los primeros ocho meses del año, la contracción fue de 2,6%.

“En el mes de agosto la inflación desacelera pero aún se ubica en el podio de los tres datos más altos del año. La contracara es un bolsillo debilitado en su poder adquisitivo y una nivel de deuda en crédito vía tarjeta, que es un tanque de oxígeno con menor capacidad para amortiguar un respiro hacia la llegada de comienzo del mes siguiente. El ajuste que no se vio en el sector público se ve en el sector privado sobre todo en la clase media”, indicó Damián Di Pace, director de la consultora.

En el acumulado del año, de enero a agosto, respecto al mismo período del año anterior, se registró una retracción del 2,6% en consumo y un crecimiento del 60,9% en facturación. “En el acumulado 2022, el consumo aún persiste con tasas positivas en autoservicios chicos mientras el resto de los formatos muestran caídas, acompañado de mayor cantidad de visitas y transacciones”, señaló el informe.

“La cantidad de unidades adquiridas por ticket se reduce en todos los formatos. Mientras en un autoservicio chico el argentino medio se lleva 3,5 unidades por compra en un supermercado grande se lleva 5,4 unidades. Los mayoristas también caen en sus ventas y las grandes superficies siguen ganadores con una mejor performance en sus ventas”, señaló Di Pace.

Con todo, hay diferencias en las zonas del país: en el acumulado del año, el área Metropolitana persiste con caída en consumo a tasa de doble dígito. En tanto, en el interior del país se mantiene positivo a pesar de haber tenido una retracción en los últimos meses.

Por otro lado, si se analiza por categorías de productos, todas mostraron caídas, excepto bebidas. Alimentos, al igual que cuidado personal, son las de mayor caída en consumo mientras que el rubro limpieza presenta variaciones negativas de menor magnitud. La variación positiva en el caso de bebidas se debe al consumo de bebidas sin alcohol, que crecen en consumo 1,7% mientras las bebidas alcohólicas retroceden un 4,2%.

“El Plan Massa aparece en el universo económico como un plan varita mágica pero sin embargo las distorsiones existen aún con una tregua política en la coalición gobernante siempre latente de episodios de incertidumbre, emisión monetaria con un stock de pases y Leliq que promueven una emisión futura para el pago de interés que no le permitirá poner freno a la inflación sin un ajuste mayor del sector público”, dijo el especialista en consumo.

“Recordemos que el costado más preocupante de la caída del consumo es la recaudación donde el IVA crece por debajo de la inflación. La reducción del déficit fiscal debe ser mayor y el sector público no toma nota. Ajusta más al sector privado generando aún más caída del consumo”, alertó Di Pace.

De un total de 120 categorías de productos analizadas, dentro de las que presentan fuertes avances en consumo en el último mes se destacaron isotónicas, sopas, energizantes, insecticidas y alfajores, mientras que fueron a la baja frizzantes, alcoholes, azúcar, color-tratamiento y jabón en polvo.

 

BCRA2-696x418Economistas esperan una inflación del 95% para 2022

Te puede interesar
SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

CAPUTO3

Economía envió más dinero a Neuquén por coparticipación

Economía 02 de mayo de 2025

Los envíos por coparticipación federal registraron un aumento del 8,8% en abril en relación con el mismo mes del año pasado. En cuanto a la participación sobre el total repartido, el 1,7 % correspondió a Neuquén. En el acumulado del primer cuatrimestre, la provincia acumuló $293.020 millones, con un incremento real interanual del 14,3%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK