Agenda Economica Neuquen

«Todo lo que ahorraste te lo van a cobrar en impuestos»

Con el ojo puesto principalmente sobre Ingresos Brutos, Spotorno criticó el hecho de que una gran parte de la recaudación tributaria de las provincias se logra gracias a este impuesto.

Economía 28 de diciembre de 2021CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SPOTORNO3-696x464
Director del Centro de Estudios Económicos de OJF & Asociados, Fausto Spotorno

Con la firma del Consenso Fiscal 2022 entre 23 provincias -sin la presencia del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta- se avaló una serie de actualizaciones del sistema fiscal entre las que se cuentan un incremento en las alícuotas de Ingresos Brutos y la posibilidad abierta de que cada distrito establezca a sus anchas un impuesto a la herencia.

Frente a esto, el director del Centro de Estudios Económicos de OJF & Asociados, Fausto Spotorno, dialogó con A24 respecto a este nuevo pacto fiscal que considera un «retroceso general» para la economía nacional.

«Ingresos Brutos es hoy el 75% de la recaudación provincial. Argentina tiene un problema tributario enorme, se calculan unos 180 impuestos dando vueltas en Argentina y de esos solo 10 recaudan el 90%, el resto básicamente hinchan los quinotos», disparó el economista.

Además, también apuntó contra ciertos gravámenes particulares, los cuales considera especialmente «distorsivos», principalmente las retenciones, el impuesto al cheque e Ingresos Brutos.

En cuanto a este último, aseguró que su mayor daño lo genera al acumularse a lo largo de las distintas etapas del proceso productivo, ya que «las cadenas más largas pagan más que las cortas y eso hace que las empresas traten de acortar».

Ejemplificando con la industria lechera, Spotorno ilustró el «encadenamiento hacia atrás» que sufre el proceso productivo debido a este impuesto: «Con Ingresos Brutos las empresas en vez de comprarle a un tambo chico crean su propio tambo porque se lo ahorran».

De esta forma, se «altera la decisión de inversión» ya que, según el especialista, a la larga termina siendo «un IVA adicional al consumo» al sumar presiones impositivas en todas las etapas de la cadena productiva, las cuales luego se trasladan al valor del producto final y, consecuentemente, al bolsillo de los consumidores.

«Este es un impuesto malo por donde se lo mire, distorsiona toda la actividad económica», condenó Spotorno, remarcando que «este es uno de los problemas fundamentales del sistema tributario argentino» según su juicio.

MESA-ENLACE2-696x391El campo repudió el Consenso Fiscal y el impuesto a la herencia

EL CONSENSO FISCAL. En este marco, el economista también despotricó contra la modificación de la idea original del Consenso Fiscal establecido durante la gestión de Mauricio Macri, la cual buscaba «empezar a bajar de a poco la presión tributaria sobre Ingresos Brutos y, cuando fuera lo suficientemente baja, cambiar eso por otro impuesto menos distorsivo» para apuntalar la inversión.

«Eso en su momento se hizo con topes a la baja y el reemplazo de esto con otros impuestos, pero esto (el Consenso Fiscal actual) lo que hace es elevar los topes, entonces en vez de ir bajando Ingresos Brutos va a ir subiendo», indicó el especialista.

Ante esto, Spotorno recalcó la necesidad de que el país piense «un sistema tributario más sencillo y menos distorsivo» y se lamentó por el cambio de rumbo del Consenso Fiscal original de Mauricio Macri, el cual consideraba «una de las patas» para lograr una simplificación en la estructura impositiva.

Consultado respecto a por qué la gestión actual del presidente Alberto Fernández decidió no seguir por esta línea marcando topes a la baja para Ingresos Brutos, Spotorno explicó las dos razones del Gobierno para avalar una suba.

«Primero, el gasto público siguió aumentando, el único empleo que creció en la Argentina fue el público, el privado cayó», indicó el economista, remarcando que el crecimiento de la estructura estatal en contexto de pandemia implicó un mayor gasto y, consecuentemente, mayor recaudación.

Además, agregó una segunda razón: «Con recesión y la pandemia, la Argentina pasó a ser un país sin crédito y las provincias no lo tienen como tampoco lo tiene Nación», explicó el economista, recalcando que, como los distritos «se quedaron sin ingresos y además amentaron el gasto» tuvieron que «salir a buscar plata».

LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES. Con dureza, Spotorno le pegó al Consenso Fiscal 2022 indicando que «todo lo que ahorraste, todos los activos de una persona los van a cobrar en un impuesto», haciendo referencia no sólo a la suba de las categorías de Ingresos Brutos, sino también al aumento de las patentes y el impuesto inmobiliario que avala el nuevo acuerdo, además de las modificaciones a Bienes Personales que actualmente se están tratando en el Congreso.

«No estoy a favor de los impuestos ante los patrimonios, porque vos ya tenés un impuesto previo a las ganancias que ya te lo cobraron, el patrimonio es lo que te quedó después de que pagaste impuestos, que lo ahorraste», explicó el economista respecto a su postura.

Y agregó visiblemente molesto: «Entonces, cuando ganas plata pagas un impuesto, cuando consumís también, cuando ahorras, también. Te cobran impuestos hagas lo que hagas a pesar de que la ganancia ya la pagaste», disparó Spotorno.

Además, recalcó otro de los problemas de los impuestos sobre el patrimonio, que es que «lo puede pagar alguien sin ingresos o con ingresos muy reducidos» que en su momento pudo acceder a ciertos bienes pero actualmente sus ingresos han disminuido. E ilustró: «Imaginate un jubilado que se compró departamentos cuando pudo y ahora vive de eso, pero tiene que pagar todos estos impuestos, no le da».

Finalmente, criticó también que el impuesto a los Bienes Personales «nunca se ajustó del todo» ante el proceso inflacionario, razón por la que a lo largo del tiempo fue llegando cada vez a más individuos: «Originalmente era para un tipo con dos o tres departamentos y ahora lo paga cualquiera con un departamento y un auto», se quejó Spotorno.

Te puede interesar
RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

AUTOS USADOS6

Neuquén en el podio de ventas de autos usados

Economía 27 de agosto de 2025

El mercado de autos usados registró 179.363 transferencias en julio, el mes con mayor volumen del año. Las provincias que más dinamismo mostraron en este período fueron Formosa (46,66%), Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%). De enero a julio de 2025 se transfirieron más de un millón de vehículos en todo el país.

IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK