Agenda Economica Neuquen

El campo repudió el Consenso Fiscal y el impuesto a la herencia

Desde el sector agropecuario cuestionaron duramente al Consenso Fiscal, firmado por el presidente Alberto Fernández con los 23 gobernadores.

Agro28 de diciembre de 2021CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MESA-ENLACE2-696x391
La Mesa de Enlace rechazó profundamente el consenso fiscal

Desde el sector agropecuario consideran que el Consenso Fiscal abre la puerta al impuesto a la herencia y a un aumento de la presión tributaria en general.

En su cuenta de Twitter, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseguró:

“El campo y la sociedad no resisten un tributo más, somos la actividad que más paga y pedimos igualdad contributiva con los otros sectores de la economía. Este acuerdo político también debe contemplar una reducción del gasto y el endeudamiento público”.

Al respecto, opinó: “Esperemos que para el 2022 el Consenso Fiscal sea una manera de que los gobiernos provinciales dejen de postergar la disminución de impuestos, porque para eso fue creado. Deben ser consecuentes con lo que firmaron hace años”.

Asimismo, un informe técnico elaborado por la entidad advirtió que el impuesto a la herencia impediría “el crecimiento genuino, la generación permanente de empleo, el ahorro futuro y el sustento familiar”.

“Es el ejemplo más devastador de un impuesto sobre el capital, que en el caso de Argentina ya tributó Ganancias cuando se generó, tributa Bienes Personales al mantenerse en el patrimonio y ahora buscan que también lo haga al momento de su transmisión intergeneracional”, indicaron desde la entidad que integra la mesa de enlace junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria y CONINAGRO.

En tanto, el presidente de CRA, Jorge Chemes, también se expresó públicamente sobre el tema.

“Es un mal impuesto, una nueva forma de sacarle dinero a todo lo que es capital. Esto atenta contra la transmisión de bienes que puede hacer un padre a su hijo para apoyarlo en su desarrollo y crecimiento”.

En el marco de un webinar, el dirigente rural además opinó: “Es algo increíble, se hace todo lo contrario a lo que hay que hacer. En lugar de incentivar para que el capital crezca, le ponen el pie encima para asfixiarlo”.

“Es un impuesto a la muerte”.

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Juan José Madero, afirmó que un gravamen a la herencia se trataría de un “impuesto a la muerte”, al que consideró “absurdo” y manifestó el “rechazo absoluto a cualquier política que trabe la inversión”.

“Se grava sobre lo que se pagó en vida, que ya de por sí es confiscatorio y que en la agricultura arranca desde las retenciones. También hay pago de Bienes personales, e Ingresos Brutos, y los que ya están incluidos en todo lo que se compra. Tengo entendido que ya hay unos 270 impuestos. Entonces, sobre ese verdadero ahorro ahora habrá un nuevo tributo. Es algo que ya es irracional”, evaluó.

“En nuestro rubro, que es el inmobiliario rural, hay mucho de lo que es la visión generacional de la inversión. Cuando uno invierte en tierras, lo hace con una mirada en el largo plazo, pensando en lo que le va a dejar a sus hijos y nietos. Hay algo del sentido de la pertenencia, el arraigo y el amor por lo que se hace. No solo es una herencia material, sino de valores y de forma de vida”, explicó.

Asimismo, Madero recordó que el Consenso Fiscal en un principio se ideó con el objetivo de “aliviar la carga impositiva al contribuyente”. Por eso, criticó que se esté “abriendo la puerta contraria para la cual fue pensado”.

Asimismo, evaluó que este tipo de medidas “desalienta el crecimiento y favorece la evasión”. Sobre eso, profundizó: “Los números a veces no dan y la carga impositiva hace que el resultado sea negativo. Entonces, ahí quedan dos alternativas: retirarse o no pagar y judicializar todo, porque ya hay una presión demasiado fuerte que es confiscatoria y habría que ver si es inconstitucional.

El directivo de los operadores inmobiliarios reflejó que “ya hay gente que está preparando amparos por este ´impuesto a la muerte´´ y hay diputados que están presentando proyectos de ley para derogar el decreto que llama a ese Consenso Fiscal”.

Por ello, concluyó: “Esperamos que esto no prospere, y que sea solo un intento del Gobierno, porque sería como pegarse un tiro en el pie. Es más, nuestro deseo es que esta nueva constitución del Congreso, más equilibrado, apunte a eliminar impuestos”.

Te puede interesar
GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK