Agenda Economica Neuquen

Fuerte aumento de medicamentos en el segundo cuatrimestre

Un relevamiento muestra que el ritmo de avance de los precios se duplicó en el segundo tercio del año en comparación con el primero. Resalta, la disparada de medicamentos de alto costo que valen más de $100.000 y no paran de encarecerse.

Economía 05 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MEDICAMENTOS5
Hoy 3 de cada $10 que se destinan a gastos sanitarios van a pagar por medicamentos.

Los medicamentos habitualmente utilizados para internaciones sufrieron subas promedio del 32% en sólo cuatro meses, el período que fue de mayo a agosto de este año, con picos que llegaron hasta el 50% en algunos rubros. Misma variación sufrieron los llamados das cifras muestran una aceleración en los precios del sector, que se movieron al doble del ritmo que mostraban en el primer cuatrimestre del año.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que nuclea a las principales empresas del sector privado del sistema sanitario del país. Y muestra que hubo alzas bien por encima de la inflación, en particular en los remedios de alto costo que pueden generarle gastos millonarios a obras sociales y prepagas por cada tratamiento.

Al medir los precios de los medicamentos, se detectó que aquellos que habitualmente son usados para internaciones tuvieron las mayores subas, llegando al 32% en promedio durante el cuatrimestre mayo-agosto de este año, sensiblemente por encima del aumento del Índice de Precios al Consumidor medido por el INDEC, que en el mismo período fue del 24,8%.

Dentro de ese rubro hubo picos aún más altos, los sueros se encarecieron 50%, los productos de contraste, 45% y los descartables tuvieron un alza del 27%.

“La diferencia entre los aumentos del primer y segundo cuatrimestre es alarmante”, advierten desde la UAS, para marcar la fuerte aceleración que están teniendo estos productos. En el primer cuatrimestre del año, los insumos de internación habían subido 14% en promedio. Es decir que en el período posterior el aumento fue más del doble.

Según el relevamiento de las empresas del sector, los números alarman porque muestran que retomaron la senda de aceleración que habían registrado en 2020 y 2021. La tendencia se había interrumpido luego de un congelamiento acordado entre Gobierno y laboratorios, pero ahora volvió a una curva ascendente.

El resultado es que hoy 3 de cada $10 que se destinan a gastos sanitarios van a pagar por medicamentos, cuando dos años atrás se necesitaban 2 de cada 10 pesos. Ahora, se gasta más en medicamentos que en internaciones y cirugías, $2,40 por cada 10 pesos.

MEDICAMENTOS VS INFLACION JULIO22

Medicamentos de alto costo. El informe pone el foco sobre un rubro en particular que por sus altos tickets sacude las cuentas de prepagas y obras sociales. Se trata de los medicamentos de “alto costo”, que pueden salir más de $100.000 por tratamiento y en algunos casos superar los $200 millones.

“También tuvieron un promedio de 32% de aumento a agosto de este año. En el primer cuatrimestre hubo subas del 18,50% en promedio”, detallaron desde la entidad.

“Los productos de alto costo hace ya mucho tiempo dejaron de tener baja incidencia. Hoy son prescriptos a miles de pacientes por mes, con tratamientos que se pueden extender por varios años”, agregan. En 2010 estas drogas representaban el 8% del gasto total en medicamentos, mientras que hoy esa proporción se incrementó al 62%, según estimaciones del sector.

Se consideran de alto costo a los medicamentos cuyos precios pueden oscilar entre los $100 mil y los casi $ 200 millones por tratamiento, según el caso. Sus precios están atados al dólar.

Entre los aumentos más onerosos se cuentan la medicación para el cáncer Herceptín, que aumentó 54,44% hasta alcanzar los $279.125 y Genvoya, una droga para el VIH que llegó a los $121.000 pesos tras trepar 35,15 por ciento.

La Hemlibra, para hemofilia, subió 23,50% y ya supera los $3 millones. El Genotropin, para el atraso del crecimiento, ahora cuesta $ 124.902 tras subir 27,50% y el Decapeptyl, para cáncer de próstata, aumentó 26,41% y llegó a los 141.834 pesos.

“De un listado de los 58 productos de alto costo más utilizados, 38 tienen un precio mayor a los $100.000; 17 productos cuestan más de $300.000; 10 superan los $500.000 y 7 ascienden a más $700.000”, advierten desde la entidad.

Entre los que llegan a valores mucho más elevados, se encuentran el Zolgensma ($192 millones por tratamiento, para la atrofia muscular espinal), el Cerliponase Alfa ($151 millones, para la lipofuscinosis ceroide tipo 2), el Elosulfase Alfa ($125 millones, para mucopolisacaridosis), el Idursulfasa ($68 millones, para Síndrome de Hunter) y el Treprostinil ($35 millones, para la hipertensión pulmonar).

“La UAS expresa su preocupación por el impacto de este segmento de medicamentos, que muchas veces deben cubrir por fallos judiciales sin información acerca de la evidencia de su efectividad, así como de los procedimientos marcados en guías de atención clínica basados en la evidencia. De esta forma, casos particulares absorben los presupuestos de obras sociales y prepagas y reducen la capacidad financiera para dar cobertura a los demás afiliados y asociados”, dijeron desde la entidad.

Congelamiento. El relevamiento también detectó diferencias entre los datos de precios registrados por el Ministerio de Salud, que detectó en julio una suba del 5%, y los que se analizaron para el informe que arrojaron variaciones mayores.

Esto a pesar de que actualmente rige en el país un acuerdo voluntario de precios con la industria farmacéutica con un valor de referencia marcado por el Gobierno y que, según fue prorrogado días atrás, ahora permite una suba máxima de un punto menos que la inflación del Indec.

“A diferencia de lo que plantea el Gobierno, en el mes de julio los medicamentos ambulatorios aumentaron 7,36% con respecto a junio de 2022, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina”, señalaron desde la UAS. Ese mes el IPC tocó un techo al llegar a 7,4% y la inflación interanual (julio 2021-julio 2022) alcanzó el 71%. Los medicamentos ambulatorios la siguieron de cerca: 67,64%.

Marcas. Los aumentos de precios ampliaron disparidades en los valores del mercado, ya que los productos de marca se movieron mucho más rápido que otros similares. Por ejemplo, según datos de PxQ consignados por la UAS, hoy una aspirina de 500 mg. de Bayer tiene un precio 184% mayor a una aspirina similar. Un anticonceptivo como la drospirenona 3mg etinilestradiol 0,03mg de Bayer tiene un precio 58% mayor a un medicamento similar. Un paracetamol de 500 mg. de Genomma tiene un precio 67% mayor a un medicamento similar; un ibuprofeno 200 mg. de Pfizer tiene un precio 42% mayor a un similar; y una metformina de 850mg. de Montpellier tiene un precio 39% mayor a un medicamento similar.

Esto hace que los argentinos paguen más por medicamentos. A un paciente de la Argentina, le cuesta 387% más comprar un ibuprofeno de 600 mg. que a un estadounidense; un 249% más pagar una aspirina de 500 mg; un 243% más acceder a una buscapina de 10 mg; un 197% más abonar un paracetamol de 500 mg y 56% más comprar una metformina.

 

 

MEDICAMENTOS4Los precios de los medicamentos no subirán hasta noviembre

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK