
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El Gobierno Nacional estableció un piso de 85.000 millones de pesos para financiar el sistema de transporte público del interior del país en 2023, lo que implica un aumento respecto de los 66.000 millones previstos originalmente en el proyecto de Presupuesto para el año próximo.
Economía 20 de octubre de 2022La decisión fue anunciada por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, durante el debate del proyecto de gastos y recursos para 2023. El incremento de los subsidios había sido acordado días atrás entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y gobernadores del Norte, y responde a parte del reclamo que este miércoles llevaron al Congreso los intendentes de Córdoba, Rosario y Santa Fe.
Si bien el monto consensuado es menor a los 113.000 millones de pesos que reclamaban las provincias a través del Comité Federal de Transporte (COFETRA), funcionará como piso y podrá ser revisado.
De esta manera, se modificó el artículo 81 del proyecto original de Presupuesto, prorrogando el Fondo Compensador por un monto de 85.000 millones de pesos “como piso a partir del cual se realizará el funcionamiento del sistema para actualizar el importe, estimulando un sistema de monitoreo permanente para corregir asimetrías, preferentemente en base a la asignación de recursos conforme al método de financiamiento de la demanda de pasajeros”.
Además, se acordó la creación de un Consejo Federal que administrará los subsidios al interior “con el objeto de evaluar el uso y la aplicación de recursos, como así también la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) como medio de percepción de la tarifa para el acceso a la totalidad de los servicios de transporte público”.
Las provincias y municipios que hayan adherido al Fondo Compensador deberán acreditar las medidas adoptadas en miras a la implementación del SUBE como condición para percibir los fondos. “Claramente aspiramos a que el beneficio sea para los usuarios”, señaló Heller en la comisión.
Por último, se especificó que el Ministerio de Transporte será el encargado de reglamentar el funcionamiento del nuevo Consejo, “pudiendo prorrogar por única vez y por un plazo máximo de cuatro meses la implementación del SUBE”.
DEUDA CON CAMMESA. Por otra parte, Heller anunció que se modificará el polémico artículo 90 del Presupuesto, que establecía que la Nación podía retener recursos provinciales, que llegan a través de la coparticipación, para saldar las deudas que mantienen las distribuidoras eléctricas con su proveedora de energía, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), al ser las jurisdicciones “solidariamente responsables”. En ese sentido, se incorporó un párrafo aclaratorio que indica que “en ningún caso la retención podrá afectar la coparticipación federal de recursos fiscales”.
Además, se agregó otro párrafo que señala que “la Secretaría de Energía establecerá una unidad de medida de valor homogénea vinculada a las transacciones por consumo que asegure el valor del crédito” en lugar de hacerlo en pesos, y a su vez “implementará un plan de regularización de deuda de hasta 96 cuotas mensuales”.
Heller también anunció que de cara a la votación en el recinto se analizará la posibilidad de “derivar un porcentaje del pago que cada usuario realice para que automáticamente CAMMESA cobre”. “La idea es no ahogar a nadie, pero CAMMESA tiene que cobrar”, dijo el diputado oficialista.
El proyecto de Presupuesto recibió casi una decena de modificaciones que fueron acordadas entre los bloques, y las negociaciones seguirán abiertas hasta el día de la votación en el recinto, el próximo martes 25.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.