
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Gobierno consiguió canjear bonos de la deuda por $ 4,34 billones sobre un total de $7 billones, alcanzando un 64% del stock de títulos elegibles y extendiendo la curva de vencimientos del segundo trimestre a 2024/2025.
Economía 09 de marzo de 2023“Para los vencimientos de abril, mayo y junio el nivel de aceptación alcanzó el 61,5%, mientras que para los vencimientos de marzo (incluyendo la operación realizada en enero) la participación superó el 72%. En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles”, explicaron en el ministerio de Economía. Según informaron fuentes oficiales, las entidades financieras con mayor participación fueron Banco Nación, Banco Provincia, Galicia, Santander, Credicoop, Banco Ciudad e ICBC.
“El perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo” agregaron las fuentes.
La primera canasta de bonos para que los tenedores elijan incluyó tres bonos indexados a la suba de precios, con tres vencimientos distintos: el 14 de abril de 2024 (más una tasa de 3,75%, que integra el 30% del total de esta canasta), el 14 de octubre de 2024 (tasa adicional de 4% y que compone el 40% del total de esta primera opción de canje) y 14 de febrero de 2025 (4,25% de interés sobre el CER, el restante 30 por ciento).
La alternativa fue un menú con el bono “dual” que fue motivo de discusión desde la oposición, ya que lo consideraron una suerte de “seguro de cambio” con opción de venta hacia el Banco Central. El 30% de la segunda canasta estará integrada por el “dual” que tendrá vencimiento en febrero de 2024. El resto será indexado a inflación (también al 14 de octubre de 2024 y 14 de febrero de 2025).
Los bonos que elegibles para la operación fueron ocho variantes que vencen entre el 25 de marzo hasta el 30 de junio y que incluyen letras a descuento a tasa fija y bonos CER, junto con un bono dollar linked que finaliza el 28 de abril y un dual a junio. En el Ministerio de Economía aclararon que al tratarse de un canje voluntario, para quienes no ingresen las condiciones de pago de los bonos se mantendrán sin alteraciones.
La licitación duró más de lo esperado. Cerca de las 16.30 el secretario de Finanzas Eduardo Setti informó a través de Twitter que “por pedido de tres entidades financieras y un Fondo Común de Inversión, el cierre se extendió hasta las 17 hs”, en lugar de las 15 habituales.
Además, durante este jueves el directorio del Banco Central aprobó una normativa que permitirá incluir a los bonos que surgieron del canje en el listado de títulos públicos que pueden utilizar los bancos para contabilizar como encajes ante el BCRA.
En el Ministerio de Economía prevén que también haya una reapertura de las opciones de canje para los más de $800.000 millones que vencen en marzo. Las obligaciones de pago de este mes ya habían sido parte, en rigor, de la primera conversión del año, en enero, y que incluyó al primer trimestre completo.
Hay una ventana abierta para que, luego de junio, Hacienda trabaje en un plan diferenciado para la deuda intra Estado. Para la operación de conversión anunciada hoy, dijeron, el sector público tendrá las mismas condiciones que el privado.
El universo de títulos tomados en consideración para el canje suma, estimaron en los despachos oficiales, más de 7 billones de pesos, de los cuales cerca de la mitad están en manos de privados y el resto en la cartera de inversión del sector público.
Este jueves por la mañana el secretario de Finanzas Eduardo Setti había estimado un nivel de adhesión cercano al 50 por ciento. “Luego del arduo trabajo realizado entre el equipo económico encabezado por el ministro Sergio Massa y los distintos actores del mercado y sistema financiero, a quienes agradecemos su participación y apoyo, estamos iniciando la operación de conversión de los instrumentos de deuda del Tesoro que permitirán despejar del horizonte cortoplacista más de 3,5 billones de pesos”.
“Con este proceso de reordenamiento y extensión de la curva soberana en pesos, lograremos preservar la sostenibilidad de la deuda. Esta operación de gran relevancia es prioridad máxima de esta gestión, cuyos resultados contribuirán a garantizar mayor confianza, previsibilidad y estabilidad”, dijo Setti.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.