Informes elaborados por dos de las principales entidades de inversión advierten sobre la situación crítica que atraviesa la economía del país.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó los montos mínimos de los movimientos de los clientes, a partir de los cuales las entidades financieras incluidos bancos y Proveedores de Servicios de Pago (PSP) deben informarlos al organismo.
El Gobierno consiguió canjear bonos de la deuda por $ 4,34 billones sobre un total de $7 billones, alcanzando un 64% del stock de títulos elegibles y extendiendo la curva de vencimientos del segundo trimestre a 2024/2025.
El acuerdo busca postergar $7 billones de la deuda en pesos hasta 2024. La negociación se cerró pese a los cuestionamientos de Juntos por el Cambio. El Gobierno espera que la aceptación por parte de las entidades financieras ronde entre el 45% y el 50%.
La exclusión del impuesto a las ganancias es el principal reclamo salarial de La Bancaria. El paro será total, sin atención al público. La medida afecta al BPN, Banco Nación y todas las entidades privadas.
Según un promedio de las perspectivas de varias entidades, el precio de la divisa formal escalará más que lo estimado por el Gobierno en el Presupuesto para el año próximo. Para el 2023 el aumento del dólar oficial en Argentina sería de 104%.
Si bien el asueto abarca a la administración pública nacional, están exceptuados los empleados del sector impositivo y de entidades financieras. Los bancos atenderán al público en horario regular, en tanto, el mercado cambiario tendrá actividad entre las 10:00 y las 15:00. La AFIP también atenderá al público en su horario habitual.
La suba se realizará en tres tramos y un retroactivo correspondiente a enero. En octubre de este año los empleados cobrarán $195.000.
El gremio se pliega a las medidas de fuerza nacional por una recomposición salarial del 60 por ciento. Los bancos ofrecieron 55% de aumento en tramos. Solo funcionarán las operaciones por home-banking y aplicaciones de los bancos.