El Fondo Monetario Internacional alertó que no se deberán usar reservas para la recompra de deuda y apuntó a la demora en la implementación completa de la segmentación de tarifas.
El Gobierno consiguió canjear bonos de la deuda por $ 4,34 billones sobre un total de $7 billones, alcanzando un 64% del stock de títulos elegibles y extendiendo la curva de vencimientos del segundo trimestre a 2024/2025.
El acuerdo busca postergar $7 billones de la deuda en pesos hasta 2024. La negociación se cerró pese a los cuestionamientos de Juntos por el Cambio. El Gobierno espera que la aceptación por parte de las entidades financieras ronde entre el 45% y el 50%.
El martes se informará cómo quedan las nuevas exigencias trimestrales hasta fin de año. La flexibilidad del organismo se debe a los efectos de la guerra y la sequía, que le impiden al Central acumular como estaba previsto en el acuerdo original.
Si bien es una medida que en principio tiende a reducir el riesgo país, busca como objetivo principal frenar a los dólares alternativos. Hoy el dólar “blue” recortó un peso y cerró a $377, mientras el Riesgo País caía 109 unidades a 1.774 puntos básicos, un mínimo desde mayo.
Los principales riesgos que enfrentará el país son la inflación sostenida, crisis de deuda, la proliferación de actividades económicas ilícitas, el “colapso del Estado” y una severa crisis en el abastecimiento de materias primas.
“Se está restableciendo el orden fiscal, se está moderando la inflación, está mejorando la balanza comercial y se está fortaleciendo la cobertura de reservas”, expresó el comunicado del FMI al informar la aprobación del acuerdo técnico. En el Palacio de Hacienda confían en que el pago se haga efectivo este viernes.
Lo confirmó el ministro de Economía, Sergio Massa. El Gobierno llegó a un acuerdo para refinanciar la deuda por US$2400 millones con ese consorcio de países.
La titular del Banco Nación Silvina Batakis se mostró autocrítica y reconoció que el Gobierno está en falta con la ciudadanía. “No hemos podido cumplir el contrato social que prometimos”, admitió.
La Secretaría de Finanzas informó que en el último mes el monto total de préstamos de la Administración Central aumentó en USD 2.803 millones. Sumada a la deuda del BCRA, ya representa más de 9 veces el préstamo del FMI.
El organismo multilateral se encamina a liberar otro desembolso de USD 3.900 millones. Aclaró que se cumplieron las metas del período abril-junio, salvo la acumulación de reservas y subrayó que siguen las presiones inflacionarias altas, pero consideró que podrían moderarse en 2023.
De este modo, el ministerio de Economía logró descomprimir gran parte de los vencimientos previstos para los próximos 90 días y extendió pagos por $2 billones al 2023.