
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Lo mejor de la semana es que haya terminado la jornada financiera, dice nuestro Lobo de los mercados. ¿Que se viene? ¿Un nuevo acuerdo con el FMI para pasar las elecciones? ¿una posible corrida de depósitos? ¿Devaluar? ¿Dolarizar? Veamos posibles escenarios.
Economía 23 de abril de 2023- La semana se llenó de rumores, y esos rumores salen del propio gobierno, la renuncia del jefe de asesores Antonio Aracre (Ex Syngenta) hizo que se retuvieran las liquidaciones de divisas ante el rumor de una devaluación del 60%. El mismo rumor volvió el viernes ante un reporte de una importante Alyc que informo a sus clientes del exterior de una posible devaluación de 50% para este fin de semana.
- El jueves el BCRA convalidó una suba de tasas de 300 BPS llevando la tasa de Leliq a 81%, lo que equivale 119,42% de TEA, y una tasa mensual de 6,8%. ¿Es el piso para la inflación que se viene?
- El gasto primario cayó 17% interanual en términos reales aun así no se cumple con la meta del FMI. Se descuenta que la meta fiscal también será revisada por el FMI. El Déficit Trimestral fue de $ 690.000 MM Vs la meta trimestral de $ 441.000 MM. El ajuste del gasto pasó por transferencias a provincias un 26%, prestaciones sociales 4%, y subsidios económicos 68%.
- Ante tantos rumores, el Dólar Soja no termina de traccionar. El tipo de cambio A 3500 de BCRA subió a una tasa anualizada de 153% TEA, y mensualizada 7,9%. ¿Eso nos adelanta algún escenario?
- La liquidación del Agro no cumplirá con las expectativas del gobierno, liquidará lo necesario para cubrir gastos, y esperará un USD Soja 4, o un escenario de mayor volatilidad teniendo en cuenta la debilidad del BCRA que provocará un mayor salto cambiario.
- El Déficit Comercial fue de u$s1.059 millones en marzo. Las importaciones fueron de u$s6.782 millones (caída de 4,2% interanual), mientras que las exportaciones fueron de u$s5.723 millones (baja interanual del 22,2%). Claramente el escenario complica aún más las reservas del BCRA. ¿Nuevo acuerdo con el FMI?
- Los Depósitos en dólares, el stock quedó en USD 15.824.- En las últimas semanas hubo una salida de USD 556 MM. Tema a monitorear, ya que aún no comenzó la carrera política ante un BCRA sin dólares.
- Resumiendo, el escenario es muy complicado: BCRA sin reservas, inflación que ya tiene un piso de 120% anual, recesión que se avecina, y un alto índice de pobreza con sueldos cada día más devaluados. El rescate de un nuevo plan con el FMI es cada vez es más necesario para transitar un año de elecciones donde aún sin candidatos oficiales hacen tambalear un frágil escenario Macro que ya comienza a socavar la Micro.
Los escenarios que hoy se manejan son:
1) Continuar con este modelo agónico que terminaría con reservas negativas y con posible corrida de depósitos en el transcurso del año.
2) Nuevo Acuerdo con el FMI que adelante una devaluación discreta del peso. ¿Puente a las elecciones?
3) Que el salvataje sea tarde o no llegue, y la devaluación sea descontrolada y genere la tan temida hiperinflación. Observen: Reservas Netas USD 1.800 MM Vs $ 18 Billones en pasivos del BCRA (Base monetaria + Pase/Leliq). La convertibilidad fue, Australes 10.000 = 1 USD Vs Hoy $ 10.000 sería = 1 USD. En caso de dolarizar en un plan de salvataje este modelo pica en punta.
Cobertura USD Oficial - Tipo de cambio A 3500 BCRA:
I) Dólar Futuro o Contratos de NDF
II) Bonos Corporativos USD Linked
III) Bonos Soberanos USD Linked o Duales, asumiendo riesgo soberano.
IV) FCI USD Linked. En este punto es aconsejable ver la cartera de inversión, preferentemente bonos corporativos, sintéticos, Tasa Badlar.
Reflexión. ¿Cuantas crisis logró Argentina resolver en su historia? Solo fueron pasajeras para terminar en crisis y aplicar los planes de salvataje. En este escenario, la Dolarización es un plan que estaría en la discusión. La convertibilidad fue exitosa hasta que el estado volvió a gastar lo que no podía pagar. ¿Será el momento de poner una ley y limitar el déficit del estado?
TIPS
- La zanahoria ya es demasiado grande para un BCRA, con pasivos de $18 Bns Vs USD 1.800 MM de reservas netas, tomando el oro y las DEGs del FMI. Sin las DEGs y el ORO es negativa 5.600MM. Game Over?
- La liquidación del Dólar Soja viene baja y solo te daría entre 4.000 y 7.000 MM. Por eso Massa pide USD 10.000 para transitar este año. A cambio el FMI pide devaluar, o sea por devaluación o corrida todo da escenarios muy complicados
- Ningún candidato genera confianza para estabilizar. No se dice, pero un escenario de transición lo daría Larreta y Massa. Veremos que dicen las paso. No se blanquea porque todos juegan ese partido, pero ese escenario sería el que busca el FMI.
- Hoy Massa es Messi, si se corre vuela todo. Si él cree que hay que devaluar para conseguir los USD 10.000, te va a decir esto o me voy.
Saludos, y buen fin de semana.
Lobo
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.