Agenda Economica Neuquen

Los costos del transporte de cargas subieron más que la inflación

Desde FADEEAC informaron que el incremento acumulado en los primeros cinco meses del año fue de 44,6% y en el último año trepa a 133,75%, muy por encima del 109% de inflación general. Advirtieron que "el sector atraviesa un aumento récord de costos en los últimos 20 años”.

Economía 13 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CAMIONES
Los costos para mover mercadería por camión se incrementaron en el último año el 133%

Los costos para mover mercadería por camión en la Argentina se incrementaron 11,85% en mayo. Con este resultado, sólo en los 5 primeros meses de 2023, el aumento acumulado trepa a 44,6% y la variación acumulada en los últimos 12 meses fue de 133,75% de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT) de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

El importante aumento de los costos del transporte de cargas en mayo se da tras el incremento de abril (7,75%), luego de que la escalada del dólar repercutió “negativamente en los diferentes precios y costos de la economía”, según señalaron desde FADEEAC. A su vez, alertaron que los datos del mes pasado “confirman que el sector atraviesa un aumento récord de costos en los últimos 20 años”.

“Aunque la suba de costos de la actividad se da en un contexto de alta inflación local, la velocidad de aumento de los costos del sector supera al Índice de Precios al Consumidor (IPC): mientras que, entre abril 2022 y abril 2023, el ICT tuvo una variación acumulada de 131,11% en el mismo período, la inflación fue de 109%”, señaló el informe de la federación que nuclea a las compañías del sector.

En medio de este “complejo panorama”, desde el sector señalaron que se suma la preocupación que genera el fuerte impacto de la sequía, así como las proyecciones de un menor crecimiento de la economía mundial.

El relevamiento mensual que realiza el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, la mayoría de los ítems registró subas. Los vinculados al equipo de transporte, de modo particular, volvieron a mostrar incrementos sostenidos y continúan ejerciendo presión sobre el índice general de inflación, influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos y las restricciones a las importaciones.

En mayo, la lista de incrementos estuvo encabezada por los peajes, que varió 42,78% al aplicarse las actualizaciones tarifarias en los corredores nacionales y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

El costo laboral tuvo un fuerte impacto en el rubro “Personal-Conducción” con un incremento del 19,53%. En este caso, según señalaron desde FADEEAC, influyó que se concretó el tercer tramo del convenio rubricado en octubre de 2022, el adicional para Primera Categoría, y los adicionales de gastos para guardería y obras sociales. Luego se ubicaron los rubros de Gastos Generales (20,61%); Costo Financiero (19,63%); Reparaciones (12,92%); Material Rodante (12,14%); Seguros (11,69%) y Lubricantes (9,25%).

Tras haber sido uno de los rubros que mostró aumentos más pronunciados a raíz de las dificultades para su normal aprovisionamiento, neumáticos tuvo un ligero incremento (0,75%) en mayo. Patentes no sufrió modificaciones respecto de abril.

En el quinto mes de 2023 se sumó también un nuevo aumento del combustible (4,86%), el principal insumo en la estructura de costos del sector, que abarcó tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil, en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las firmas petroleras.

BCRALa inflación de este año ya tiene un piso de 150%

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK