Agenda Economica Neuquen

La inflación de este año ya tiene un piso de 150%

En el Ministerio de Economía dejaron trascender que la variación del IPC de mayo fue más baja que la de abril, pero en el mercado siguen avizorando un segundo semestre de muy alta inflación. El 149% anual que para este año arrojó el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pasó a ser un piso.

Economía 11 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA marcó un piso anual del 150% para la inflación.

Mientras el Gobierno se ilusiona, aunque con cautela, en torno a una posible desaceleración en el nivel de precios minoristas de mayo, en línea con lo sucedido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mercado siguen avizorando un segundo semestre de muy alta inflación, incluso aceleración algunos meses, y en el que el 149% anual que para este año arrojó el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pasó a ser un piso.

Las elecciones, primarias primero y generales después, podrían generar algún sobresalto, pero si no se produce una devaluación del tipo de cambio oficial antes del cambio de gobierno, el índice de precios al consumidor (IPC) debería oscilar entre 7% y 9% hasta diciembre, según coincidieron varios economistas.

“Para mí, la inflación de mayo va a dar más de 8%, pero si da 7,8% u 8,2%, es exactamente lo mismo. Estamos ante un escenario similar al de la salida del Plan Austral, en 1986 y 1987, cuando teníamos niveles de inflación de 6% a 9% mensuales. No vemos un escenario de hiperinflación porque hay una expectativa de cambio el 10 de diciembre. Sí puede ser que tengamos dos dígitos después de las elecciones”, afirmó el director de MACROVIEW, Rodolfo Santángelo.

De esta manera, el economista le restó importancia al optimismo que manifestaron desde la cartera económica al referirse a los datos de mayo. “Estamos ante un escenario que no es de hiper ni de Rodrigazo, pero sí de aceleración escalonada”, precisó, al tiempo que agregó que si devalúan antes de fin de año, podrá haber algunos meses con 15% de inflación. Sí aseguró que eso ocurrirá en 2024, cuando el nuevo gobierno avance con un plan de estabilización que necesariamente deberá contemplar una corrección de precios relativos. Por eso, aseguró, “la inflación de los primeros meses del año próximo va a ser muy alta”.

Desaceleración “no sostenible”. Desde ECONVIEWS, su economista jefe, Andrés Borenstein, afirmó que las proyecciones de la consultora refieren un 9% de inflación para mayo, aunque considerando las cifras de algunos distritos, como Córdoba, CABA y Bahía Blanca, “podría dar menos”.

De todos modos, coincidió con Santángelo respecto de la tendencia y de que por más que un mes los precios suban un poco menos, el piso de inflación para lo que resta del año es 7% mensual, y el techo, 8 o 9%, con la posibilidad de que dé algún mes doble dígito. Si se concretara a nivel nacional la desaceleración registrada en el distrito porteño, no es sostenible en el actual contexto, según los economistas.

También para ECONOMÉTRICA la inflación de mayo está prevista en 9%, aunque “puede ser menos”, reconoció su director, Ramiro Castiñeira. De todos modos, remarcó que “el proceso inflacionario está viajando a una velocidad crucero de 7%, que anualizado da un piso de 150% en el año”.

Entre las causas de esta inercia que no frena, el economista mencionó el alto grado de emisión monetaria del Banco Central, no sólo por la “asistencia al Tesoro, sino también por la compra de dólares a pérdida y, muy especialmente, la remuneración de las Leliq al 8% por mes”.

“Si el BCRA remunera toda la base monetaria al 8% y devalúa al 6/7% mensual, eso le pone ese piso de ritmo inflacionario a la economía”, aseguró Castiñeira. Según recordó, el organismo monetario emite $1 billón mensual para pagar los intereses de las Leliq, lo que le abulta cada vez más el déficit cuasifiscal.

“Se está dando algo que esperábamos, y es que el proceso de aceleración inflacionaria que se produjo desde noviembre se frene porque empieza a pegar la recesión. De todos modos, es algo aún muy incipiente. Pero vemos una estabilidad de la inflación entre 7% y 9% de acá a fin de año, lo que fija un piso para el año de 140%”, afirmó el economista Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados, quien agregó que en el medio está el factor electoral que juega un papel importante. Para esta firma, la inflación de mayo cerró en 8,8 por ciento.

Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, afirmó que sus números muestran una inflación para mayo de 8,5% y que más allá de la leve desaceleración que reflejó el dato de CABA, hay que analizar la evolución de la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni lo regulado ni lo estacional. “Hacia adelante, la inflación va a estar en torno al 8%; todo suponiendo que el mercado cambiario está estable, que creo que es lo que va a suceder hasta las PASO. Luego va a depender mucho del resultado electoral”, afirmó el economista.

INFLACION9Estiman que la inflación de mayo llegó al 9,1 por ciento

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK