Agenda Economica Neuquen

Más de la mitad de las producciones están en crisis por la sequía

Así lo marca un informe de CONINAGRO. El clima es la principal razón que afectan a las diferentes producciones, sumadas a caídas en el consumo, volatilidad en los costos y mermas en los precios internacionales.

Economía 20 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SEQUIAS
El 57% de las producciones están en crisis por efecto de la sequía.

Los efectos de la sequía histórica que azotó el país durante gran parte de 2022 y comienzos de este año siguen impactando en el grueso de las actividades agropecuarias, generando situaciones críticas en un gran número de ellas, con especial énfasis en las economías regionales. Así, según un estudio realizado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), el 57% de las producciones que integran este sector están en crisis o con signos de esta.

“La sequía aún afecta los volúmenes de producción en varias economías regionales”, indicó el trabajo de la entidad rural, a lo que sumó que la demanda interna de los diferentes productos “es baja” con una “alta volatilidad” en los precios de los mismo, como así también marcó que “la exportación tiene precios bajos en pesos”, a pesar de que, en promedio, los costos productivos “se estancaron” en el último mes.

Según el trabajo de la entidad, en la actualidad el sector de la producción de vino y mosto, de granos y el lechero se encuentran en una situación de crisis. En el primer caso, si bien los precios han subido de manera contundente por encima de los costos de producción, se registró una fuerte baja del 21% en la cosecha de uvas, a lo que se sumó una merma del 9% en las cantidades exportadas y una reducción del 6% en el consumo interno.

En cuanto a los granos, la sequía golpeó de lleno a la actividad, con una reducción en la producción cercana al 30% y una caída del 15% en las exportaciones, mientras que en el caso del sector lácteo, el principal problema, además de la falta de alimento para los animales, proviene de una suba del precio pagado al productor por debajo de la inflación y mucha volatilidad en los costos de producción.

Por otro lado, también es preocupante el número de actividades que comienzan a mostrar signos de crisis. En esta lista, el algodón muestra una caída de la cosecha del 36% y una retracción en las exportaciones del 60%, mientras que el sector bovino se encuentra fuertemente impactado por un retraso considerable en los precios internos de la hacienda como consecuencia del proceso de liquidación de hacienda que ya lleva meses. Además, la producción de cítricos dulces vive un período de retracción en los despachos al exterior, como así también la de maní, forestal, mandioca, ovinos y peras y manzanas.

También son numerosas las actividades que cuentan con signos de advertencia. Así, al sector del arroz, hortalizas, miel, papa, porcino, tabaco y yerba mate habrá que prestarle mucha atención, ya que, en su mayoría, presentan caída en la producción, costos al alza y un mercado internacional con una tendencia ambivalente en los precios. Como excepción, sólo la producción avícola se encuentra en “crecimiento”, debido a valores en el mercado interno por encima de la inflación, una mejora en el consumo y alzas en la producción.

El caso del vino. Como se dijo anteriormente, el sector del vino y el mosto se encuentra en una situación de grave crisis. En este sentido, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Fabián Ruggeri, realizó un análisis sobre la actualidad del sector y consideró que “la vitivinicultura es una economía regional que está en una etapa de crisis por una cuestión, especialmente, vinculada a inclemencias climáticas, como heladas y granizos y en algunos casos también sequía. Esta fue la cosecha más baja de la que se tenga registro en la historia de la vitivinicultora, donde además de la baja en el volumen de producción, estamos preocupados por los stock”.

“En un principio creíamos que íbamos a tener falta de stock y ahora vemos que puede haber sobre stock debido a la abrupta caída del consumo de vino, tanto a nivel nacional afectado por la macroeconomía y la falta de dinero en los bolsillos de la gente, como en el plano internacional por el dólar atrasado y la falta de convenios de comercialización. Debemos tener en cuenta que estamos afectados por una plaga que se llama lobesia botrana y estamos gestionando a nivel nacional, provincial e interinstitucional, fondos para erradicar esta plaga cuarentenaria”, agregó.

Finalmente, Ruggeri indicó que “en el sector se están comenzando las tareas de poda, que es el primer paso del ciclo agrícola de la vitivinicultura y más allá del escenario adverso lo vamos a comenzar con todas las ganas y fuerzas que tenemos los productores del campo argentino”.

 

ASADO4Los argentinos están reduciendo el consumo de carne vacuna?

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK