Agenda Economica Neuquen

Más de la mitad de las producciones están en crisis por la sequía

Así lo marca un informe de CONINAGRO. El clima es la principal razón que afectan a las diferentes producciones, sumadas a caídas en el consumo, volatilidad en los costos y mermas en los precios internacionales.

Economía 20 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SEQUIAS
El 57% de las producciones están en crisis por efecto de la sequía.

Los efectos de la sequía histórica que azotó el país durante gran parte de 2022 y comienzos de este año siguen impactando en el grueso de las actividades agropecuarias, generando situaciones críticas en un gran número de ellas, con especial énfasis en las economías regionales. Así, según un estudio realizado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), el 57% de las producciones que integran este sector están en crisis o con signos de esta.

“La sequía aún afecta los volúmenes de producción en varias economías regionales”, indicó el trabajo de la entidad rural, a lo que sumó que la demanda interna de los diferentes productos “es baja” con una “alta volatilidad” en los precios de los mismo, como así también marcó que “la exportación tiene precios bajos en pesos”, a pesar de que, en promedio, los costos productivos “se estancaron” en el último mes.

Según el trabajo de la entidad, en la actualidad el sector de la producción de vino y mosto, de granos y el lechero se encuentran en una situación de crisis. En el primer caso, si bien los precios han subido de manera contundente por encima de los costos de producción, se registró una fuerte baja del 21% en la cosecha de uvas, a lo que se sumó una merma del 9% en las cantidades exportadas y una reducción del 6% en el consumo interno.

En cuanto a los granos, la sequía golpeó de lleno a la actividad, con una reducción en la producción cercana al 30% y una caída del 15% en las exportaciones, mientras que en el caso del sector lácteo, el principal problema, además de la falta de alimento para los animales, proviene de una suba del precio pagado al productor por debajo de la inflación y mucha volatilidad en los costos de producción.

Por otro lado, también es preocupante el número de actividades que comienzan a mostrar signos de crisis. En esta lista, el algodón muestra una caída de la cosecha del 36% y una retracción en las exportaciones del 60%, mientras que el sector bovino se encuentra fuertemente impactado por un retraso considerable en los precios internos de la hacienda como consecuencia del proceso de liquidación de hacienda que ya lleva meses. Además, la producción de cítricos dulces vive un período de retracción en los despachos al exterior, como así también la de maní, forestal, mandioca, ovinos y peras y manzanas.

También son numerosas las actividades que cuentan con signos de advertencia. Así, al sector del arroz, hortalizas, miel, papa, porcino, tabaco y yerba mate habrá que prestarle mucha atención, ya que, en su mayoría, presentan caída en la producción, costos al alza y un mercado internacional con una tendencia ambivalente en los precios. Como excepción, sólo la producción avícola se encuentra en “crecimiento”, debido a valores en el mercado interno por encima de la inflación, una mejora en el consumo y alzas en la producción.

El caso del vino. Como se dijo anteriormente, el sector del vino y el mosto se encuentra en una situación de grave crisis. En este sentido, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Fabián Ruggeri, realizó un análisis sobre la actualidad del sector y consideró que “la vitivinicultura es una economía regional que está en una etapa de crisis por una cuestión, especialmente, vinculada a inclemencias climáticas, como heladas y granizos y en algunos casos también sequía. Esta fue la cosecha más baja de la que se tenga registro en la historia de la vitivinicultora, donde además de la baja en el volumen de producción, estamos preocupados por los stock”.

“En un principio creíamos que íbamos a tener falta de stock y ahora vemos que puede haber sobre stock debido a la abrupta caída del consumo de vino, tanto a nivel nacional afectado por la macroeconomía y la falta de dinero en los bolsillos de la gente, como en el plano internacional por el dólar atrasado y la falta de convenios de comercialización. Debemos tener en cuenta que estamos afectados por una plaga que se llama lobesia botrana y estamos gestionando a nivel nacional, provincial e interinstitucional, fondos para erradicar esta plaga cuarentenaria”, agregó.

Finalmente, Ruggeri indicó que “en el sector se están comenzando las tareas de poda, que es el primer paso del ciclo agrícola de la vitivinicultura y más allá del escenario adverso lo vamos a comenzar con todas las ganas y fuerzas que tenemos los productores del campo argentino”.

 

ASADO4Los argentinos están reduciendo el consumo de carne vacuna?

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK