La baja fue condicionada principalmente por el agro y la industria manufacturera. En el acumulado del año se registra una retracción del 1,8%.
Es por el fuerte impacto de la sequía en las exportaciones y baja del consumo por la inflación. En la medición interanual, el Producto Bruto Interno retrocedió 4,9 por ciento. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvo un desplome de 40% en comparación con junio del año pasado.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por CAME, en agosto los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.
El Gobierno Nacional fijó este jueves, y de forma retroactiva a partir del 1° de septiembre último, la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, la industria forestal y el vino.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en el discurso que pronunció en la Exposición Rural, que "a partir del 1° de septiembre, ninguna economía regional va a pagar retenciones". Pidió al sector agropecuario que considere las "medidas transitorias" que el Gobierno debe tomar teniendo en cuenta "la coyuntura", marcada por los condicionamientos del FMI y la sequía".
La misma se elaboró como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que afectaron toda la región durante el mes de junio de 2023. Se recibieron 100 DDJJ de establecimientos afectados en la provincia de Neuquén.
En la comparación con el mes anterior el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una merma leve de 0,1%, según informó el INDEC. La industria marcó una mejora del 1,1% en la medición interanual.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la CAME, en junio los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, al igual que durante el mes de mayo, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.
Así lo marca un informe de CONINAGRO. El clima es la principal razón que afectan a las diferentes producciones, sumadas a caídas en el consumo, volatilidad en los costos y mermas en los precios internacionales.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por CAME, en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.
Es por quinto mes consecutivo. La AFIP sumó $3,18 billones, 1,9% real menos que un año antes. La liquidación de exportaciones del agro a un cambio preferencial atenuó la caída.
Abarca a toda la provincia con excepción de de los valles irrigados de Añelo y Confluencia. Es por un año desde el 1° de enero para las explotaciones ganaderas, agrícolas, apícolas, acuícolas, forrajeras y forestales, afectadas por sequía.