Agenda Economica Neuquen

Los argentinos están reduciendo el consumo de carne vacuna?

Un 67% de los argentinos está reduciendo el consumo de carne vacuna. Según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un 31% lo hace por motivos económicos, pero hay otras razones donde se incluyen cuestiones morales y éticas relacionadas con la salud, entre otros argumentos.

Agro20 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ASADO4
Un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna.

En los últimos años se evidenciaron cambios notables en las tendencias, hábitos de estilo de vida y valores de la juventud, lo cual influyó directamente en sus patrones de consumo y preferencias. Esta transformación ha generado un impacto negativo en la percepción de la producción y el consumo de productos cárnicos, lo que plantea un desafío importante para el marketing y la comunicación en el sector.

Esta fue la advertencia que hizo Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en una jornada organizada por la entidad. 

El especialista reveló los resultados de una encuesta realizada por la entidad, que arrojó que un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna. Al analizar las razones detrás de esta tendencia, se descubrió que un 31% de los encuestados lo hace principalmente por motivos económicos, mientras que un 22% es por una combinación de factores económicos y no económicos. El relevamiento abarcó a 1.000 personas de diferentes partes del país.

Por otro lado, Bifaretti hizo hincapié en que un 14% de las personas manifestó reducir el consumo de carne vacuna no por motivos económicos, sino debido a cuestiones morales, éticas, relacionadas con la salud, entre otros aspectos.

En relación con esto último, mencionó que en este caso de cuestiones morales y éticas como razones para dejar de comer carne, las redes sociales desempeñan un papel fundamental, ya que influyen en la opinión de los consumidores y generan discursos negativos sobre la carne.

“Se invierte cada vez más tiempo en la redes sociales y es ahí en donde se producen muchos de los cuestionamientos al consumo de carne que muchas veces no son válidos. Eso afectan negativamente la imagen de nuestro producto porque algunos consumidores no conocen la realidad de la producción o los beneficios de su consumo”, dijo.

En esa línea, agregó: “Son un territorio donde hay muchos discursos de odio, muchos comentarios negativos y falta de información vinculada a la carne que es cuestionada por muchísimos grupos”.

En este marco, se llevó a cabo una encuesta en la que se presentaron a los participantes una serie de cuestionamientos que recibe la carne argentina. Se les solicitó que indicaran cuáles de estas afirmaciones consideraban que tenían un mayor impacto negativo en la imagen del producto en las redes sociales.

Según detalló Bifaretti, un 28% de los encuestados mencionó el maltrato animal, un 13% mencionó los problemas de salud, un 10% mencionó los cuestionamientos ambientales, un 27% nombró todos los aspectos anteriores y un 22% manifestó no saber.

“La falta de conocimiento o ignorancia, junto con la tendencia a confiar en información no verificada que circula en las redes sociales, lamentablemente resulta en una disminución en el consumo de productos cárnicos. Si no se toman medidas para abordar esta situación, es probable que este proceso continúe en el futuro”, alertó en ese sentido.

Explicó que en el IPCVA trabajan en campañas de comunicación y expuso algunos ejemplos. “Es necesario enfocarnos en comunicarnos de manera efectiva con los jóvenes, que es justamente donde más estamos perdiendo clientes. Debemos ser más empáticos y asegurarnos de mantener una comunicación constante en las comunidades en las que ellos se encuentran, teniendo en cuenta sus intereses y hobbies”, dijo.

 

ECONOMIA-2022-BIS-696x3924 de cada 10 creen que la economía mejorará tras las elecciones

 

Te puede interesar
GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK