Agenda Economica Neuquen

Los argentinos están reduciendo el consumo de carne vacuna?

Un 67% de los argentinos está reduciendo el consumo de carne vacuna. Según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un 31% lo hace por motivos económicos, pero hay otras razones donde se incluyen cuestiones morales y éticas relacionadas con la salud, entre otros argumentos.

Agro20 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ASADO4
Un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna.

En los últimos años se evidenciaron cambios notables en las tendencias, hábitos de estilo de vida y valores de la juventud, lo cual influyó directamente en sus patrones de consumo y preferencias. Esta transformación ha generado un impacto negativo en la percepción de la producción y el consumo de productos cárnicos, lo que plantea un desafío importante para el marketing y la comunicación en el sector.

Esta fue la advertencia que hizo Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en una jornada organizada por la entidad. 

El especialista reveló los resultados de una encuesta realizada por la entidad, que arrojó que un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna. Al analizar las razones detrás de esta tendencia, se descubrió que un 31% de los encuestados lo hace principalmente por motivos económicos, mientras que un 22% es por una combinación de factores económicos y no económicos. El relevamiento abarcó a 1.000 personas de diferentes partes del país.

Por otro lado, Bifaretti hizo hincapié en que un 14% de las personas manifestó reducir el consumo de carne vacuna no por motivos económicos, sino debido a cuestiones morales, éticas, relacionadas con la salud, entre otros aspectos.

En relación con esto último, mencionó que en este caso de cuestiones morales y éticas como razones para dejar de comer carne, las redes sociales desempeñan un papel fundamental, ya que influyen en la opinión de los consumidores y generan discursos negativos sobre la carne.

“Se invierte cada vez más tiempo en la redes sociales y es ahí en donde se producen muchos de los cuestionamientos al consumo de carne que muchas veces no son válidos. Eso afectan negativamente la imagen de nuestro producto porque algunos consumidores no conocen la realidad de la producción o los beneficios de su consumo”, dijo.

En esa línea, agregó: “Son un territorio donde hay muchos discursos de odio, muchos comentarios negativos y falta de información vinculada a la carne que es cuestionada por muchísimos grupos”.

En este marco, se llevó a cabo una encuesta en la que se presentaron a los participantes una serie de cuestionamientos que recibe la carne argentina. Se les solicitó que indicaran cuáles de estas afirmaciones consideraban que tenían un mayor impacto negativo en la imagen del producto en las redes sociales.

Según detalló Bifaretti, un 28% de los encuestados mencionó el maltrato animal, un 13% mencionó los problemas de salud, un 10% mencionó los cuestionamientos ambientales, un 27% nombró todos los aspectos anteriores y un 22% manifestó no saber.

“La falta de conocimiento o ignorancia, junto con la tendencia a confiar en información no verificada que circula en las redes sociales, lamentablemente resulta en una disminución en el consumo de productos cárnicos. Si no se toman medidas para abordar esta situación, es probable que este proceso continúe en el futuro”, alertó en ese sentido.

Explicó que en el IPCVA trabajan en campañas de comunicación y expuso algunos ejemplos. “Es necesario enfocarnos en comunicarnos de manera efectiva con los jóvenes, que es justamente donde más estamos perdiendo clientes. Debemos ser más empáticos y asegurarnos de mantener una comunicación constante en las comunidades en las que ellos se encuentran, teniendo en cuenta sus intereses y hobbies”, dijo.

 

ECONOMIA-2022-BIS-696x3924 de cada 10 creen que la economía mejorará tras las elecciones

 

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK