Agenda Economica Neuquen

Mejoran ventas de supermercados y los comercios mayoristas

En abril se reactivó el consumo de productos de primera necesidad. La mayoría de los rubros mostró crecimientos de facturación por arriba de la inflación. Impulsaron los productos de almacén y los artículos de limpieza.

Economía 26 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SUPERMERCADOS6
Los productos de primera necesidad crecieron en ventas durante abril.

El consumo ha venido mostrando señales de estancamiento o retroceso en algunos rubros, pero aún se observan señales positivas en los productos de primera necesidad. Según dos informes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el cuarto mes del año crecieron tanto las ventas de los supermercados como de los comercios mayoristas.

Por un lado, el organismo informó que las grandes superficies comerciales (súper e híper) facturaron $385.821 millones abril, con lo que lograron una mejora de ventas del 3,4% en comparación a igual mes del año pasado. Sí tuvieron un retroceso del 0,4% en la comparación mensual desestacionalizada, pero en el acumulado de los primeros meses del año registraron un crecimiento del 2,3%.

Lo llamativo es que el ticket promedio fue de $5.022 por transacción, lo que dejó como resultado una variación nominal del 89,6% en comparación al cuarto mes de 2022, un valor que estuvo por debajo de la inflación de ese período (108,8%). La mejora, entonces, se explica por la cantidad de ventas y no por un incremento sustancial de la facturación por cada compra.

Si se analizan los resultados por modalidad de pago, se observa que el efectivo sigue perdiendo terreno frente a otros recursos. En abril, la facturación por compras con tarjeta de débito llegó a $121.100 millones, lo que representó un crecimiento nominal interanual (sin restar el efecto de la inflación), del 141,9%. También crecieron por arriba de la inflación las ventas canceladas con tarjeta de crédito (120,1%) y las gestionadas con “otros medios”, como billeteras virtuales (119,1%).

Las compras en efectivo, en tanto, alcanzaron los $102.168 millones en abril, alcanzando así una variación del 92% en la comparación interanual.

Qué compraron los argentinos. Los resultados de ventas separados por rubros, muestran claramente por qué los resultados de abril fueron positivos para los supermercados. Es que las cinco categorías que mayor participación tienen en su facturación mensual tuvieron incrementos en sus niveles de facturación por arriba del IPC acumulado de los doce meses anteriores (108,8%).

El rubro más importante para los súper, el de los productos de almacén (representan el 28,3%) de las ventas, registró un aumento nominal interanual del 117,7% en facturación. También superaron al IPC las bebidas (124,7%), los artículos de limpieza y perfumería (121,4%), los lácteos (114,4%) y las carnes (109,4%). Entre esos cinco rubros explican el 76% de las ventas totales de los súper.

En este caso, los únicos dos rubros que tuvieron variación interanual por debajo del IPC -cayeron en términos reales- fueron los de indumentaria y “otros”, con subas nominales del 81,2% y 104,9% respectivamente. Entre ambos representan casi el 8% de las ventas de los supermercados.

Mejoran los mayoristas. Los autoservicios mayoristas también lograron un crecimiento de ventas en el cuarto mes del año. Tras un marzo complicado, en el que se observó un estancamiento de ventas, en el cuarto mes del año registraron una mejora del 7,3% en la comparación interanual. Además, registraron un repunte del 5% respecto a marzo (variación desestacionalizada). De esta forma, esos negocios cerraron el cuatrimestre con un balance positivo del 2,8% en términos reales

En ese caso, la facturación total alcanzó los $67.392 millones y al igual que ocurrió en los supermercados, el ticket promedio no fue el responsable de la mejora. De hecho, las ventas alcanzaron un valor medio de $11.007, lo que dejó como resultado una variación nominal de sólo 49% respecto al cuarto mes del 2022, contra una inflación superior al 100%. Por tanto, las compras fueron más chicas, pero fueron muchas más en volumen.

En el caso de los mayoristas, hay tres rubros que sobresalen sobre el resto. Se trata de los productos de almacén, los artículos de limpieza y las bebidas. Entre los tres explican $82 de cada $100 que facturan los negocios de ventas al por mayor. De acuerdo a los resultados publicados por el INDEC, esos ítems registraron variaciones en pesos corrientes de 121,4%, 122,4% y 117,4% respectivamente.

A la hora de analizar la mejora, se debe tener en cuenta que en abril comenzó la “invasión” de turistas extranjeros en las ciudades fronterizas, atraídos por la suba del tipo de cambio. Chilenos, uruguayos, paraguayos y brasileños aseguran que comprar en los supermercados argentinos les cuesta hasta 50% más barato que en sus países, por lo que miles de familias de esos países han optado por hacer sus compras semanales o mensuales de este lado de la frontera.

Fuente: INFOBAE

 

VENTAS DIA DEL PADRE NQNCayeron las ventas por el Día del Padre pese a las promociones

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK