
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El Fondo Monetario Internacional sesionaría el miércoles de la semana próxima para discutir el próximo desembolso hacia la Argentina y el Gobierno espera, entre el envío de agosto y el de noviembre, una suma de USD 10.750 millones, un monto total que sería USD 750 millones más alto del previsto anteriormente.
Economía 14 de agosto de 2023Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, aseguró en una declaración esta tarde: “El 28 de julio, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados. Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, afirmó como visto bueno a la devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de la tasa de interés
Según trascendió, el desembolso que corresponde agosto rondaría finalmente los USD 8.000 millones, contra los USD 7.500 millones previsto a priori, a ser girados al Banco Central ese mismo miércoles 23 de agosto, y otros USD 2.750 millones en noviembre, algo más de los USD 2.500 millones en noviembre.
Este lunes, antes del comunicado del organismo, el Gobierno esperaba que el Fondo Monetario Internacional enviara este mes una suma más alta de los USD 7.500 millones que estaba previsto para este mes, tras las medidas de devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de la tasa de interés que determinó este lunes el Banco Central. Finalmente serían USD 500 millones más.
El Poder Ejecutivo sostiene con el organismo podrían llevar esa suma a un monto mayor para reforzar las reservas del BCRA, aseguraron desde despachos oficiales
El directorio del FMI tiene previsto reunirse el miércoles próximo para discutir la aprobación de la última revisión técnica y liberar desembolsos. A priori, esa suma estaba prevista en USD 7.500 millones, aunque trascendió este lunes cerca del mediodía que las tratativas que el Poder Ejecutivo sostiene con el organismo podrían llevar esa suma a un monto mayor para reforzar las reservas del BCRA, aseguraron desde despachos oficiales.
El FMI aseguró en su último comunicado que espera una “secuencia” de medidas, discutidas en este último tramo con el Poder Ejecutivo, para avanzar sobre áreas que considera clave: lo fiscal y el aspecto cambiario, sobre lo que el Gobierno actuó esta mañana dejando subir el tipo de cambio oficial.
El Fondo Monetario había asegurado en su último informe técnico aprobado, en marzo pasado, que el peso estaba sobrevaluado, y le puso números a ese atraso cambiario. “El staff evalúa que la posición externa sigue siendo más débil de lo que implican los fundamentos a mediano plazo y las políticas deseables con una sobrevaluación del tipo de cambio real de entre 10 y 25 por ciento”, mencionaron en ese momento.
Es, al menos, la corrección que plasmó el FMI en los papeles. Durante la negociación (y además esos números corresponden a principios de año) el rango de necesidad de salto del tipo de cambio oficial podría haber sido más alto.
La devaluación y la suba de las tasas de interés como parte de una secuencia que habilite los desembolsos desde el FMI es una lectura que había tenido lugar tras el último comunicado del staff: “El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto. Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de USD 7.500 millones”, aseguró ese documento.
El cronograma había quedado establecido con USD 7.500 millones en agosto, y otros USD 2.500 millones en noviembre, aunque tras las medidas de este lunes, esas cifras están en rediscusión
También cambió el esquema de metas hasta fin de año, algo que debería quedar cristalizado cuando el staff del FMI dé luz verde al último acuerdo técnico. La que asoma como la meta más lejana a su cumplimiento será la de reservas: el Gobierno debería a fin de año tener acumulados, de manera neta, USD 1.000 millones sobre el número de referencia utilizado en el programa que es el nivel de las arcas internacionales del BCRA a diciembre de 2021, cercano a USD 2.300 millones netos. Como las reservas están en terreno negativo -con números que varían según qué consultora lo mida-, deberían compensar todo ese rojo y acumular sobre eso USD 3.300 millones.
El FMI no cambió el objetivo de recorte del déficit primario más allá del impacto de la sequía en la recaudación de impuestos, algo que sí reconoció para el sendero de reservas. Reconoció que las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía aportarán algo de ingresos fiscales y además planteó directamente en qué áreas debería aplicar una poda adicional el Poder Ejecutivo en lo que reste del año.
Respecto a la emisión monetaria, el FMI mencionó que “la senda fiscal acordada no supone una dependencia adicional del financiamiento monetario directo del déficit fiscal”. Una lectura que sobrevoló el mercado es que esto prohibiría en la práctica la continuidad de los adelantos transitorios al Tesoro por parte del BCRA, aunque en algunos despachos oficiales consideran que “no es tan lineal” ese límite.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.