El Fondo Monetario Internacional alertó que no se deberán usar reservas para la recompra de deuda y apuntó a la demora en la implementación completa de la segmentación de tarifas.
El martes se informará cómo quedan las nuevas exigencias trimestrales hasta fin de año. La flexibilidad del organismo se debe a los efectos de la guerra y la sequía, que le impiden al Central acumular como estaba previsto en el acuerdo original.
“Se está restableciendo el orden fiscal, se está moderando la inflación, está mejorando la balanza comercial y se está fortaleciendo la cobertura de reservas”, expresó el comunicado del FMI al informar la aprobación del acuerdo técnico. En el Palacio de Hacienda confían en que el pago se haga efectivo este viernes.
El Fondo Monetario Internacional prevé un mal panorama para la economía mundial. Apuntó a los “grandes desafíos” que se plantean como consecuencia de la alta inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania y la persistencia del Covid.
Kristalina Georgieva dijo que la esperada recuperación de la pospandemia no llegó, por lo que ahora “el mundo es más frágil” y requiere de medidas urgentes para evitar mayores consecuencias económicas.
El organismo multilateral se encamina a liberar otro desembolso de USD 3.900 millones. Aclaró que se cumplieron las metas del período abril-junio, salvo la acumulación de reservas y subrayó que siguen las presiones inflacionarias altas, pero consideró que podrían moderarse en 2023.
“Estamos en un momento en que los problemas que afronta la Argentina son muy significativos, principalmente la inflación que es devastadora para la gente pobre”, dijo la titular del FMI. Sin embargo, se mostró “impresionada” con el equipo formado por Sergio Massa.
El ministro de Economía se encontró con Kristalina Georgieva y dieron el visto bueno sobre los objetivos para el segundo trimestre. La formalización se hará el viernes y se elevará al board del organismo.
Fue a través de un informe de la situación económica del mundo. En el mismo, el Fondo mantuvo las estimaciones de crecimiento para el país del 4% para este año y el 3% para el próximo.
La directora gerente del FMI, y la ministra de Economía mantuvieron una reunión en la sede del organismo en Washington. Para el organismo será decisiva “la implementación” del programa acordado en marzo y que ya tuvo una primera recalibración en junio.
La ministra de Economía Silvina Batakis lanzó un programa que buscará atacar el déficit fiscal y contener la suba de precios. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, aseguró.
El directorio del organismo confirmó un nuevo desembolso de US$4.000 millones. Además, pidió limitar la emisión monetaria, tratar de acumular más reservas y puso el foco sobre la deuda en pesos.