Agenda Economica Neuquen

La inflación de septiembre apunta a repetir los dos dígitos de agosto

Algunas consultoras ubican al índice de septiembre entre 11 y 11,5 por ciento, algo por debajo del 12,4% del mes pasado. El Gobierno observó una desaceleración general en la tercera semana del mes.

Economía 26 de septiembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION9
Algunas consultoras ubican al índice de septiembre entre 11 y 11,5%.

La persistencia del ritmo de precios haría que el índice de inflación de septiembre termine en los dos dígitos, tal como sucedió en agosto cuando la suba general de precios fue de 12,4 por ciento. Algunas consultoras que midieron la variación en las góndolas durante la tercera semana del mes observaron una aceleración en alimentos.

Es el caso de la consultora LCG, que mide semanalmente cuáles son los aumentos de alimentos y bebidas. “En la tercera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,9%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, mencionaron.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 9,2% promedio en las últimas 4 semanas y 8,2% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 6,3% de inflación”, explicaron desde esa consultora.

La consultora LCG midió que “en la tercera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,9%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, indicaron

En detalle, detectaron que en esa tercera semana del mes los subgrupos de alimentos con mayores incrementos fueron Azúcar, miel, dulces y cacao (8,4%), Panificación, cereales y pastas (6%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5,6%), Condimentos (5,2%), Aceites (4,5%), y Carnes (2,8 por ciento). Este último ítem es uno de los que tuvo más peso en el índice semanal.

Por su parte, EcoGo consideró que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 2,6% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”. En la semana anterior había sido de 2,5 por ciento. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio del 2% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre treparía a 13,0% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (14,0%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,1%” indicaron.

No todos los relevamientos observaron la misma tendencia, más allá del piso alto que todos registran. Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), que también tiene un seguimiento semanal, mostró un 1,7%, lo que implicaría “una desaceleración con respecto a la semana anterior (2,8 por ciento)”.

“En los Alimentos Frescos (2,1%) resaltan los Pescados y Mariscos (14,6%), las Frutas y las Verduras (6%) y las Carnes (6,4 por ciento)”, lo que da como conclusión a ese centro de estudios que entre el 28 de agosto y el 25 de septiembre la inflación mensual fue de 7,4 por ciento en el circuito de supermercados relevados por CESO. “Los Juguetes lideran la suba (+9%) junto con los Alimentos Frescos (+8,6%)”, indicaron.

Para otras consultoras el ritmo de precios que arrastrará la economía desde el 12,4% de agosto más la propia dinámica de septiembre dejará al IPC de este mes también en terreno de los dos dígitos. Así lo calculan EcoGo y Equilibra.

Con datos hasta la tercera semana de septiembre “la inflación de septiembre se ubicaría así en 11,1% mensual, en línea con lo esperado la semana pasada. A pesar de tratarse de una semana relativamente tranquila, la incertidumbre del panorama electoral, junto con la falta de medidas relevantes que aborden el problema, continúan pesando sobre la economía, y luego de la devaluación el indice parece haber alcanzado un nuevo nivel estable por encima del 2% semanal”, aseguraron.

Para algunas consultoras el ritmo de precios que arrastrará la economía desde el 12,4% de agosto más la propia dinámica de septiembre dejará al IPC de este mes también en terreno de los dos dígitos

“En ausencia de nuevos shocks, esperamos que la inflación semanal continúe descendiendo lentamente, pero como la comparación mensual compara el promedio de precios de septiembre contra el promedio de agosto (que incluye dos semanas con precio pre-devaluación), esta se ubique en torno de 11,5% en septiembre. Esperamos que el IPC núcleo lidere la suba (impulsada por alimentos y el resto de los componentes), mientras que los regulados seguirán siendo el ancla nominal”, indicó, por su lado, la consultora Equilibra.

“Por el lado de los estacionales, creemos que se moverían en torno al Nivel general por el cambio de temporada de la ropa, el elevado arrastre estadístico de frutas y verduras y cierto impulso de hoteles por la mayor demanda tras el pre-viaje. En síntesis, proyectamos para septiembre una inflación en torno a 11,5% mensual, por lo que esta sería menor que agosto, pero volvería al dígito recién en octubre”, concluyeron.

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el Banco Central publicó el mismo día que se conoció el IPC de agosto, los participantes de la encuesta indicaron que su expectativa de precios para septiembre era de 12%, aún sin el dato del 12,4% incorporado al análisis. Como marcó Equilibra, también el consenso es que en octubre volvería al terreno de un dígito mensual (9,1% en octubre y 9,4% en noviembre) con otro salto hacia los dos dígitos en diciembre tras el cambio de gobierno.

“Proyectamos para septiembre una inflación en torno a 11,5% mensual, por lo que esta sería menor que agosto, pero volvería al dígito recién en octubre”, aseguró Equilibra

Uno de los que detectó también una desaceleración semanal de precios fue el propio Ministerio de Economía, a través del nuevo índice semanal que elabora la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein.

El viceministro de Economía decidió publicar un seguimiento que anteriormente era utilizado de manera interna en el Palacio de Hacienda de manera de dar señales de precios semanales. “Estimación suba semanal de precios: 2,0%”, resumió Rubinstein por Twitter el viernes pasado.

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 11/9/2023 al 17/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 2,0%”, reportó el informe. “En el pico de agosto, tras la devaluación del 14/8/2023, la suba semanal habría sido del 4,8%, y en la primera semana de septiembre la suba habría sido del 2,1%”, agregó. “Aun cuando estos valores, que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto”, concluyó.

 

IPC NQN AGOSTO23La inflación de agosto en Neuquén es del 10,6 por ciento

Te puede interesar
COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

CAROLA POGLIANO2

“La deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión”

Economía 10 de noviembre de 2025

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural. Recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero”. “Neuquén se financia a tasas bajas, plazos largos y períodos de gracia".

FIGUEROA ATE

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

Economía 09 de noviembre de 2025

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK