Agenda Economica Neuquen

La inflación de septiembre apunta a repetir los dos dígitos de agosto

Algunas consultoras ubican al índice de septiembre entre 11 y 11,5 por ciento, algo por debajo del 12,4% del mes pasado. El Gobierno observó una desaceleración general en la tercera semana del mes.

Economía 26 de septiembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION9
Algunas consultoras ubican al índice de septiembre entre 11 y 11,5%.

La persistencia del ritmo de precios haría que el índice de inflación de septiembre termine en los dos dígitos, tal como sucedió en agosto cuando la suba general de precios fue de 12,4 por ciento. Algunas consultoras que midieron la variación en las góndolas durante la tercera semana del mes observaron una aceleración en alimentos.

Es el caso de la consultora LCG, que mide semanalmente cuáles son los aumentos de alimentos y bebidas. “En la tercera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,9%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, mencionaron.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 9,2% promedio en las últimas 4 semanas y 8,2% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 6,3% de inflación”, explicaron desde esa consultora.

La consultora LCG midió que “en la tercera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,9%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, indicaron

En detalle, detectaron que en esa tercera semana del mes los subgrupos de alimentos con mayores incrementos fueron Azúcar, miel, dulces y cacao (8,4%), Panificación, cereales y pastas (6%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5,6%), Condimentos (5,2%), Aceites (4,5%), y Carnes (2,8 por ciento). Este último ítem es uno de los que tuvo más peso en el índice semanal.

Por su parte, EcoGo consideró que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 2,6% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”. En la semana anterior había sido de 2,5 por ciento. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio del 2% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre treparía a 13,0% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (14,0%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,1%” indicaron.

No todos los relevamientos observaron la misma tendencia, más allá del piso alto que todos registran. Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), que también tiene un seguimiento semanal, mostró un 1,7%, lo que implicaría “una desaceleración con respecto a la semana anterior (2,8 por ciento)”.

“En los Alimentos Frescos (2,1%) resaltan los Pescados y Mariscos (14,6%), las Frutas y las Verduras (6%) y las Carnes (6,4 por ciento)”, lo que da como conclusión a ese centro de estudios que entre el 28 de agosto y el 25 de septiembre la inflación mensual fue de 7,4 por ciento en el circuito de supermercados relevados por CESO. “Los Juguetes lideran la suba (+9%) junto con los Alimentos Frescos (+8,6%)”, indicaron.

Para otras consultoras el ritmo de precios que arrastrará la economía desde el 12,4% de agosto más la propia dinámica de septiembre dejará al IPC de este mes también en terreno de los dos dígitos. Así lo calculan EcoGo y Equilibra.

Con datos hasta la tercera semana de septiembre “la inflación de septiembre se ubicaría así en 11,1% mensual, en línea con lo esperado la semana pasada. A pesar de tratarse de una semana relativamente tranquila, la incertidumbre del panorama electoral, junto con la falta de medidas relevantes que aborden el problema, continúan pesando sobre la economía, y luego de la devaluación el indice parece haber alcanzado un nuevo nivel estable por encima del 2% semanal”, aseguraron.

Para algunas consultoras el ritmo de precios que arrastrará la economía desde el 12,4% de agosto más la propia dinámica de septiembre dejará al IPC de este mes también en terreno de los dos dígitos

“En ausencia de nuevos shocks, esperamos que la inflación semanal continúe descendiendo lentamente, pero como la comparación mensual compara el promedio de precios de septiembre contra el promedio de agosto (que incluye dos semanas con precio pre-devaluación), esta se ubique en torno de 11,5% en septiembre. Esperamos que el IPC núcleo lidere la suba (impulsada por alimentos y el resto de los componentes), mientras que los regulados seguirán siendo el ancla nominal”, indicó, por su lado, la consultora Equilibra.

“Por el lado de los estacionales, creemos que se moverían en torno al Nivel general por el cambio de temporada de la ropa, el elevado arrastre estadístico de frutas y verduras y cierto impulso de hoteles por la mayor demanda tras el pre-viaje. En síntesis, proyectamos para septiembre una inflación en torno a 11,5% mensual, por lo que esta sería menor que agosto, pero volvería al dígito recién en octubre”, concluyeron.

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el Banco Central publicó el mismo día que se conoció el IPC de agosto, los participantes de la encuesta indicaron que su expectativa de precios para septiembre era de 12%, aún sin el dato del 12,4% incorporado al análisis. Como marcó Equilibra, también el consenso es que en octubre volvería al terreno de un dígito mensual (9,1% en octubre y 9,4% en noviembre) con otro salto hacia los dos dígitos en diciembre tras el cambio de gobierno.

“Proyectamos para septiembre una inflación en torno a 11,5% mensual, por lo que esta sería menor que agosto, pero volvería al dígito recién en octubre”, aseguró Equilibra

Uno de los que detectó también una desaceleración semanal de precios fue el propio Ministerio de Economía, a través del nuevo índice semanal que elabora la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein.

El viceministro de Economía decidió publicar un seguimiento que anteriormente era utilizado de manera interna en el Palacio de Hacienda de manera de dar señales de precios semanales. “Estimación suba semanal de precios: 2,0%”, resumió Rubinstein por Twitter el viernes pasado.

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 11/9/2023 al 17/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 2,0%”, reportó el informe. “En el pico de agosto, tras la devaluación del 14/8/2023, la suba semanal habría sido del 4,8%, y en la primera semana de septiembre la suba habría sido del 2,1%”, agregó. “Aun cuando estos valores, que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto”, concluyó.

 

IPC NQN AGOSTO23La inflación de agosto en Neuquén es del 10,6 por ciento

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK