
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Los datos oficiales demuestran que en el octavo mes del año hubo una recuperación en los niveles de facturación de las grandes cadenas que revirtieron la baja de los meses anteriores. Mejoraron los números en alimentos y productos de cuidado personal.
Economía 25 de octubre de 2023La venta de productos de primera necesidad repuntó en agosto y revirtió la pérdida que se había registrado en los dos meses anteriores. Según la encuesta de supermercados del Indec, las grandes cadenas alcanzaron en el octavo mes del año una facturación total de $537.416 millones, con lo que lograron una mejora real del 5,2% en relación al mismo mes del año pasado.
De esta forma, en el acumulado del período enero-agosto las ventas de los supermercados tuvieron un crecimiento real del 1,3% en comparación al mismo período del 2022, al analizar los resultados en términos “reales” se descuenta el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo del peso.
Si se divide el resultado por rubros, se encuentra que los sectores que más traccionaron la facturación de agosto fueron los rubros de “verdulería y frutería” y el de “bebidas”, que tuvieron mejoras nominales del 170,4% y el 163,5% respectivamente. En ese caso, el Indec presenta los resultados a pesos corrientes, por lo que no está descontado el efecto de la inflación. De todas formas, se puede tomar en cuenta como parámetro que el IPC avanzó un 124,4% en el período analizado (agosto de 2022 contra igual mes de 2023).
También creció por arriba del IPC la facturación de los rubros de “alimentos preparados y rotisería” (147,9%) y “almacén” (142,6%), entre otros.
El único rubro de productos que no creció lo suficiente en facturación para compensar el efecto inflacionario es el que comprende a los artículos que no tienen lugar en ninguna de las otras categorías (rubro “Otros”). Esos productos registraron una variación nominal del 106% en los últimos doce meses.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.