
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el primer mes del año, la suba del costo de vida fue del 3,9% y dejó un piso alto para el primer trimestre.
Economía 16 de febrero de 2022La inflación de enero fue del 3,9% y dejó un piso alto para el primer trimestre del año, que cerraría con una suba del costo de vida de dos dígitos. El descongelamiento de tarifas y actualizaciones de precios postergadas tendrán una fuerte incidencia, especialmente en marzo.
Si bien durante las vacaciones de verano la inflación suele acelerarse, el mayor impacto del primer trimestre se acumula entre mediados de febrero y primera quincena de marzo, con el inicio del ciclo lectivo y su incidencia en colegios, indumentaria, calzados y útiles escolares. Este se sumará las subas previstas de tarifas de servicios públicos.
Las consultoras privadas ya estiman que en 2022 la inflación superará holgadamente el 50% y algunas hasta proyectan que rondará el 60%. De cumplirse estas previsiones, la Argentina acumulará dos años consecutivos con el IPC por encima del 50%.
Lograr contener la inflación en un esquema de baja de subsidios y contracción del gasto público es una de las claves que seguirá de cerca el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus revisiones trimestrales, si es que finalmente el Gobierno cerrar el acuerdo y logra el apoyo del Congreso para la renegociación de la deuda.
Qué dicen las proyecciones privadas. Para ECOLATINA, los aumentos de precios de febrero seguirán tensionando al IPC, especialmente porque la suba de tarifas impulsaría a los precios regulados. Además, “debido al carácter estacional del mes de marzo el trimestre cerraría con una inflación acumulada ya de dos dígitos, no muy distinta a la del año pasado”.
Según detalló la consultora, las subas de tarifas de servicios públicos y otros precios regulados (como combustibles, que crecieron 9% en febrero) y los incrementos habituales de indumentaria y educación en marzo, se unirán a la elevada inercia del proceso inflacionario -el IPC núcleo viene ubicándose por encima del 3% hace 15 meses-, complicando la desaceleración de la inflación a lo largo de todo el año”.
Para ICG, la inflación proyectada para el primer trimestre del año es del 12% y el piso para todo 2022 será del 55%, aunque dijo que podría superar incluso el 60 por ciento.
En tanto, consultores que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA) elevaron en 2,2 puntos la proyección de inflación para 2022, a casi 58%. Mientras que para el economista Daniel Artana, “sería similar a la de 2019”, que fue del 53,83%”, según dijo en una columna de opinión publicada por la agencia NA.
Qué estima Guzmán para la inflación de este año. En el proyecto de Presupuesto que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó en el Congreso -y que finalmente no fue aprobado- el Palacio de Hacienda había estimado una inflación del 33% para este año, y sobre esa cifra se proyectan otras variables, entre ellas, las paritarias.
Sin embargo, el Gobierno ya empezó a reconocer que la inflación superará holgadamente esa cifra. De hecho, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, adelantó que dará el visto bueno para que las paritarias ronden el 40% con revisiones a los seis meses, reconociendo que puertas adentro, en Casa Rosada prevén que el costo de vida será mucho más alto del proyectado inicialmente.
Al respecto, ECOLATINA estimó que “si bien el salario real podría continuar mostrando una mejora en el margen en la comparación interanual de los primeros meses, el buen desempeño se irá diluyendo conforme pasen los meses y persista la elevada inflación”.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.