Agenda Economica Neuquen

Aconcagua Energía entra en default y reestructura su deuda

La operadora suspendió el pago de intereses de su Obligación Negociable (ON) Clase VII, confirmando así su entrada en default técnico. La compañía enfrenta un elevado nivel de endeudamiento financiero de unos U$S 230 millones y una débil posición de liquidez.

Energía18 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ACONCAGUA ENERGIA2
La deuda de ACONCAGUA rondaba al 31 de marzo los USD 230 millones.

La situación financiera de Aconcagua Energía (PAESA) encendió luces de alerta. La petrolera, con una fuerte presencia en la exploración y producción de hidrocarburos convencionales y activos estratégicos en Vaca Muerta, anunció un proceso integral de reestructuración de su deuda, que al 31 de marzo rondaba los USD 230 millones.

Este martes la operadora suspendió el pago de intereses de su Obligación Negociable (ON) Clase VII, con vencimiento en esa fecha, confirmando así su entrada en default técnico. “La compañía impulsará un proceso integral de reestructuración de su deuda financiera, ante las condiciones desafiantes del mercado de capitales, que han dificultado el acceso a fuentes de refinanciamiento en términos compatibles con la sostenibilidad del giro comercial”, anunció Aconcagua en la nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La compañía estima completar este proceso de reestructuración en las próximas semanas, y ha contratado a VALO Columbus como asesor financiero y al estudio jurídico Tavarone Rovelli Salim Miani, ambos con experiencia en este tipo de negociaciones, como lo demuestran en casos como el de Celulosa.

La actual crisis de liquidez y el elevado riesgo de refinanciación de Aconcagua tienen sus raíces en un fallido intento de captar USD 250 millones en los mercados internacionales. En mayo, la compañía suspendió la colocación de Obligaciones Negociables en el mercado de Nueva York debido a las "condiciones imposibles" impuestas por los bancos, que exigían tasas superiores al 12% anual, muy por encima del 10% previsto por la petrolera.

Este revés se atribuye a varios factores:

-       La condición de Aconcagua como primer emisor en mercados internacionales, en un entorno donde los inversores privilegiaron compañías con historial previo y mayor liquidez secundaria.

-       La simultaneidad de múltiples colocaciones corporativas de emisores argentinos habituales y de mayor calificación crediticia, que afectó la disponibilidad de capital.

-       El impacto sistémico de eventos de incumplimiento de otros emisores argentinos, que incrementó la percepción de riesgo para nuevos emisores.

-       A diferencia de Aconcagua, competidores como Telecom (9.25%), Pampa Energía (8%) y Pluspetrol (8.5%) lograron obtener financiamiento en condiciones más favorables en fechas cercanas.

La calificación de Aconcagua Energía

La delicada situación de Aconcagua ha sido rápidamente reflejada por las agencias calificadoras de riesgo:

FIX SCR, afiliada a Fitch Ratings, degradó la calificación de emisor y sus ON de largo plazo a BBB+(arg) desde A-(arg), y las de corto plazo a A3(arg) desde A1(arg), colocando las calificaciones en "rating watch negativo". FIX SCR advirtió sobre el "alto nivel de vencimientos concentrados en el corto plazo" y la "acotada flexibilidad financiera".

Moody’s Local Argentina bajó las calificaciones en moneda local y extranjera a CCC.ar desde BBB+.ar, indicando una "calidad crediticia muy débil" y la posibilidad de estar "en incumplimiento o próximo al incumplimiento". Moody's citó el menor acceso al financiamiento externo, la limitada liquidez, el incremento del endeudamiento (con una deuda neta sobre EBITDA de 3.5x en marzo de 2025) y una producción un 10% por debajo de las proyecciones en 2024.

En resumen, la compañía enfrenta un elevado nivel de endeudamiento financiero y una débil posición de liquidez. Además, Aconcagua enfrenta vencimientos de deuda por USD 10 millones en julio y USD 20 millones en septiembre, con un efectivo y equivalentes de solo USD 6.1 millones al 6 de junio de 2025.

La empresa tiene un ambicioso plan de inversiones de capital (CAPEX) de USD 260 millones hasta 2028, que requiere financiamiento externo.

 

/la-mitad-de-la-produccion-de-petroleo-es-convencional

 

 

Te puede interesar
EPEN PUERTA OESTE

EPEN instaló el primer medidor bidireccional en una bodega neuquina

Energía16 de agosto de 2025

Como parte del programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, el EPEN habilitó al primer usuario-generador de la Provincia. Corresponde a la Bodega Puerta en Senillosa que opera 19 paneles solares de 580 watts cada uno para abastecer su establecimiento e inyectar la energía extra a la red, para otros usuarios.

YPF EXPROPIACION

La Justicia de EE.UU frenó el embargo de las acciones de YPF

Energía15 de agosto de 2025

El fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York permitió al país conservar el 51% del paquete accionario de la petrolera. En tanto, el Gobierno nacional avanza en la apelación de la sentencia. El fallo de la Jueza Preska obliga la entrega del paquete accionario como pago por la expropiación “mal realizada” por Cristina Kirchner que perjudicó derechos de inversores.

GEOPARK

GeoPark anunció su retorno estratégico a Vaca Muerta

Energía15 de agosto de 2025

La petrolera colombiana confirmó que vuelve a la formación no convencional con el objetivo de consolidar su expansión regional con un plan de inversión que podría alcanzar hasta U$S 500 millones. GeoPark ya tuvo presencia en Vaca Muerta hasta 2021, pero salió tras vender sus activos. Según trascendió, la alianza con Pampa Energía fortalece la capacidad operativa de la compañía.

CEPH ORMACHEA

“Vaca Muerta generará una balanza superavitaria de U$S6.000 millones"

Energía14 de agosto de 2025

Carlos Ormachea Presidente de la CEPH reivindicó Vaca Muerta como un proyecto netamente exportador. “El sector exporta por 10.000 millones de dólares y genera una balanza comercial positiva que este año llegará a los 6.000 millones. Si las condiciones del mercado acompañan, en los próximos años la industria podría alcanzar exportaciones por 30.000 millones en el 2030".

WERE FIGUEROA1

Neuquén y Rio Negro acordaron por las represas del Comahue

Energía13 de agosto de 2025

Las Provincias lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.

GEOPARK

Las petroleras Fluxus y GeoPark desembarcarán en Vaca Muerta

Energía13 de agosto de 2025

El gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, reveló que una petrolera brasileña y una colombiana llegarán a la provincia dentro de los próximos 15 días. Trascendió que son la brasileña Fluxus, la petrolera que controla el grupo J&F, que espera la autorización provincial desde diciembre de 2023, y la colombiana GeoPark.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK