
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
La Provincia figura entre una de las más beneficiadas per cápita por las transferencias no automáticas con $36.589. El envío de fondos desde la Nación durante los primeros cinco meses del año tuvo un comportamiento disímil: las no automáticas experimentaron un significativo incremento, mientras que las automáticas sufrieron una notable disminución.
Economía 19 de junio de 2025Según un estudio de la consultora ANALYTICA, las transferencias no automáticas acumularon una suba del 203,7% interanual entre enero y mayo, medidas a pesos constantes.
Este crecimiento -según el estudio- se explica principalmente por el aumento del 204,0% interanual en las transferencias destinadas a gastos corrientes, que representan el 96,0% del total de las transferencias no automáticas. Las transferencias de capital también crecieron, aunque en menor medida, un 197,7% interanual real a precios constantes, influenciado por una reducida base de comparación.
Un factor clave en el aumento de las transferencias corrientes fue el cumplimiento de la Medida Cautelar 1864/2022 de la Nación con la Ciudad de Buenos Aires, la cual representó el 51,3% del total de transferencias no automáticas a las provincias. Sin este componente, el incremento acumulado de las transferencias corrientes habría sido del 39,8% interanual.
En cuanto a la distribución, las provincias más beneficiadas per cápita por las transferencias no automáticas fueron Santa Cruz ($47.473) y Neuquén ($36.589).
A nivel provincial, la distribución de las transferencias corrientes se concentró mayormente en la CABA (63,1%, por el cumplimiento del fall), seguida por Buenos Aires (18,3%).
Para las transferencias de capital, el 75,8% del gasto en los primeros cinco meses se concentró en Buenos Aires ($6.048 millones), CABA ($1.922 millones), Corrientes ($1.155 millones) y Río Negro ($1.154 millones).
Analizando los fondos para gastos corrientes por programa (excluyendo la Medida Cautelar 1864/2022), los más relevantes fueron “Transferencias varias” (40,7%), “Plan Nacional de Alfabetización” (25,2%), “Relación con las Provincias y el Desarrollo Regional” (16,8%) y “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas” (9,0%).
En el gasto de capital, las partidas más significativas incluyeron “Construcción de Obras Viales por Fuera de la Red Vial Nacional” (27,0%), “Infraestructura y Equipamiento” (15,2%) y “Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica” (15,0%).
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una categoría de transferencias no automáticas, también mostraron un notable crecimiento. En mayo, provincias como Entre Ríos ($3.000 millones), Salta ($3.500 millones), Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe ($5.000 millones) y Tucumán ($5.000 millones) recibieron estos fondos. En el acumulado de los primeros cinco meses, la partida de ATN registró un aumento real del 298,0% interanual.
En contraste, las transferencias automáticas a las provincias disminuyeron un 23,4% interanual en términos reales en mayo. Esta caída se atribuye en gran medida a la alta base de comparación que representa mayo de 2024, un mes marcado por un salto en la recaudación del Impuesto a las Ganancias debido a la devaluación de diciembre de 2023.
A pesar de la caída interanual, en la comparación mensual (mayo vs. abril), el incremento fue del 25,0%, en línea con la estacionalidad de mayo por el vencimiento de Ganancias para empresas con cierre de ejercicio en diciembre.
Los tributos más relevantes para la financiación de los montos coparticipables fueron Ganancias, que representó el 53,2% de los recursos, y el IVA, con el 43,3%. Sin embargo, en términos reales, el IVA destinado a la coparticipación disminuyó un 1,1% interanual a pesos constantes, y el Impuesto a las Ganancias registró una reducción del 39,9% interanual, también explicada por la base de comparación.
Mensualmente, los impuestos asociados a la actividad económica mostraron caídas tanto para el IVA (-8,2%) como para los internos coparticipables (-7,0%).
A nivel provincial, la mayoría de las jurisdicciones presentaron caídas interanuales en las transferencias automáticas del orden del 24%, con excepciones para Salta (-19,1%), Buenos Aires (-21,1%) y CABA (-26,1%). Mensualmente, casi todas las provincias experimentaron variaciones en torno al 26%, con la única excepción de Salta (+17,5%).
“En resumen, el flujo de fondos nacionales hacia las provincias muestra una dinámica compleja, con un fuerte impulso en las transferencias no automáticas, particularmente las destinadas a gastos corrientes y afectadas por medidas cautelares, mientras que las automáticas sufren el impacto de una elevada base de comparación y la disminución real de importantes tributos”, indica el estudio.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.