Agenda Economica Neuquen

Neuquén entre las más beneficiadas por transferencias no automáticas

La Provincia figura entre una de las más beneficiadas per cápita por las transferencias no automáticas con $36.589. El envío de fondos desde la Nación durante los primeros cinco meses del año tuvo un comportamiento disímil: las no automáticas experimentaron un significativo incremento, mientras que las automáticas sufrieron una notable disminución.

Economía 19 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

COPARTICIPACION
Las provincias más beneficiadas por las transferencias no automáticas fueron Santa Cruz y Neuquén.

Según un estudio de la consultora ANALYTICA, las transferencias no automáticas acumularon una suba del 203,7% interanual entre enero y mayo, medidas a pesos constantes.

Este crecimiento -según el estudio- se explica principalmente por el aumento del 204,0% interanual en las transferencias destinadas a gastos corrientes, que representan el 96,0% del total de las transferencias no automáticas. Las transferencias de capital también crecieron, aunque en menor medida, un 197,7% interanual real a precios constantes, influenciado por una reducida base de comparación.

Un factor clave en el aumento de las transferencias corrientes fue el cumplimiento de la Medida Cautelar 1864/2022 de la Nación con la Ciudad de Buenos Aires, la cual representó el 51,3% del total de transferencias no automáticas a las provincias. Sin este componente, el incremento acumulado de las transferencias corrientes habría sido del 39,8% interanual.

En cuanto a la distribución, las provincias más beneficiadas per cápita por las transferencias no automáticas fueron Santa Cruz ($47.473) y Neuquén ($36.589).

A nivel provincial, la distribución de las transferencias corrientes se concentró mayormente en la CABA (63,1%, por el cumplimiento del fall), seguida por Buenos Aires (18,3%).

Para las transferencias de capital, el 75,8% del gasto en los primeros cinco meses se concentró en Buenos Aires ($6.048 millones), CABA ($1.922 millones), Corrientes ($1.155 millones) y Río Negro ($1.154 millones).

Analizando los fondos para gastos corrientes por programa (excluyendo la Medida Cautelar 1864/2022), los más relevantes fueron “Transferencias varias” (40,7%), “Plan Nacional de Alfabetización” (25,2%), “Relación con las Provincias y el Desarrollo Regional” (16,8%) y “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas” (9,0%).

En el gasto de capital, las partidas más significativas incluyeron “Construcción de Obras Viales por Fuera de la Red Vial Nacional” (27,0%), “Infraestructura y Equipamiento” (15,2%) y “Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica” (15,0%).

Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una categoría de transferencias no automáticas, también mostraron un notable crecimiento. En mayo, provincias como Entre Ríos ($3.000 millones), Salta ($3.500 millones), Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe ($5.000 millones) y Tucumán ($5.000 millones) recibieron estos fondos. En el acumulado de los primeros cinco meses, la partida de ATN registró un aumento real del 298,0% interanual.

En contraste, las transferencias automáticas a las provincias disminuyeron un 23,4% interanual en términos reales en mayo. Esta caída se atribuye en gran medida a la alta base de comparación que representa mayo de 2024, un mes marcado por un salto en la recaudación del Impuesto a las Ganancias debido a la devaluación de diciembre de 2023.

A pesar de la caída interanual, en la comparación mensual (mayo vs. abril), el incremento fue del 25,0%, en línea con la estacionalidad de mayo por el vencimiento de Ganancias para empresas con cierre de ejercicio en diciembre.

Los tributos más relevantes para la financiación de los montos coparticipables fueron Ganancias, que representó el 53,2% de los recursos, y el IVA, con el 43,3%. Sin embargo, en términos reales, el IVA destinado a la coparticipación disminuyó un 1,1% interanual a pesos constantes, y el Impuesto a las Ganancias registró una reducción del 39,9% interanual, también explicada por la base de comparación.

Mensualmente, los impuestos asociados a la actividad económica mostraron caídas tanto para el IVA (-8,2%) como para los internos coparticipables (-7,0%).

A nivel provincial, la mayoría de las jurisdicciones presentaron caídas interanuales en las transferencias automáticas del orden del 24%, con excepciones para Salta (-19,1%), Buenos Aires (-21,1%) y CABA (-26,1%). Mensualmente, casi todas las provincias experimentaron variaciones en torno al 26%, con la única excepción de Salta (+17,5%).

“En resumen, el flujo de fondos nacionales hacia las provincias muestra una dinámica compleja, con un fuerte impulso en las transferencias no automáticas, particularmente las destinadas a gastos corrientes y afectadas por medidas cautelares, mientras que las automáticas sufren el impacto de una elevada base de comparación y la disminución real de importantes tributos”, indica el estudio.

 

/un-debate-fiscal-dentro-de-argentina-seria-constructivo

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK