Agenda Economica Neuquen

¿Que necesita Vaca Muerta para llegar al millón de barriles de petróleo?

Según Rystad Energy, alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales. El informe detalla que la flota de perforación debe escalar de las 38 torres o rigs actuales, a un rango de 55 a 64. Pero advierte que sin más rigs, infraestructura (VMOS, NGL, GNL), eficiencia operativa y señales macroeconómicas claras, la proyección “queda en voluntad”.

Energía24 de octubre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

VACA MUERTA FRACTURAS2
Alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales.

“Para que Argentina pueda cumplir con su objetivo de exportar gas licuado, necesitamos al menos 800 pozos nuevos en Vaca Muerta”, afirmó recientemente Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF, reflejando la urgencia de acelerar la expansión de la principal cuenca shale del país. El número no es arbitrario: según Rystad Energy, alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales desde 2025, un desafío que combina inversión, infraestructura y eficiencia operativa.

En agosto de 2025, la producción nacional de crudo promedió 825.000 barriles por día, con Vaca Muerta aportando 527.000 (64%). En gas, el pico se alcanzó en julio con 159 millones de metros cúbicos por día, de los cuales 90 (57%) provinieron de la Cuenca Neuquina. Rystad proyecta que, para 2030, Argentina podría llegar a 1 millón de barriles de petróleo por día y 170 millones de metros cúbicos por día de gas, un escenario que posicionaría al país como potencia regional, siempre que se implementen una serie de medidas críticas.

El informe detalla que, para alcanzar los 800 pozos adicionales, la flota de perforación debe escalar de las 38 torres de perforación o rigs actuales, a un rango de 55 a 64, dependiendo de mejoras de eficiencia. Actualmente, cada pozo toma aproximadamente 26 días; si se redujera a 21 días gracias a optimización de prácticas y tecnología, bastarían unos 55 rigs para cumplir la meta.

La actividad de completamiento también está en récord: en mayo de 2025 se completaron unas 3.500 etapas de fractura hidráulica, lo que refleja el potencial de acelerar la producción con la infraestructura adecuada.

La infraestructura o midstream es otro punto crítico. Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (OLDELVAL) alivió la toma de crudo, pero para superar 1 millón de barriles, será necesario completar las fases VMOS I–III (y posiblemente IV para condensados) y considerar una nueva línea de 100.000 barriles por día hacia 2030. Sin estos desarrollos, el sistema podría saturarse, obligando a recurrir a transporte por camión o almacenamiento temporal, encareciendo la operación y limitando el crecimiento.

PAE GNL1

En materia de NGL (Líquidos de Gas Natural, por sus siglas en inglés), la capacidad actual de procesamiento es limitada, alrededor de 7.500 toneladas por día. Rystad proyecta que, con proyectos aprobados y en expansión, la capacidad podría alcanzar 17.000 toneladss diarias hacia 2030 y hasta triplicarse si se concretan otras iniciativas. Sin estas plantas, el butano y el propano podrían ser rechazados o vendidos a precios desfavorables, reduciendo la rentabilidad de la producción.

El gas natural licuado (GNL) se perfila como la llave para monetizar la producción. Proyectos avanzados o con decisión final de inversión (FID en inglés), como Southern Energy LNG (FLNG Hilli Episeyo más MK II, por 6 MTPA) y ARGFLNG 2 y 3 (Shell y Eni, con 6 y 12 MTPA respectivamente) podrían colocar a Argentina en un rango competitivo internacional, con un breakeven de gas de alrededor de 9 dólares por millón de BTU.

Sin embargo, Rystad advierte que el mercado del GNL podría sobreofertarse después de 2029, por lo que la sincronización de FIDs y la competitividad de costos son esenciales para mantener la ventana de oportunidad.

En eficiencia operativa, algunas áreas maduras muestran declino de productividad por interferencia entre pozos y laterales más largos, mientras que zonas emergentes presentan mejores rendimientos por pie lateral. Actualmente, Vaca Muerta perfora unos 700 ft/día (214 metros), frente a 1.200 ft/día (365 metros) en Permian Delaware. Reducir los ciclos y optimizar proppant (arenas) y longitud de laterales se perfila como un multiplicador clave de capacidad.

Rystad estima que la inversión anual requerida podría acercarse a 20.000 millones de dólares hacia 2030, concentrada en no convencionales y GNL, aumentando la participación de Argentina en la inversión regional de 15% a más de 25%.

La actividad de ventas y fusiones se mantiene intensa: YPF, por ejemplo, ejecuta su estrategia 4×4 de desinversión en activos convencionales para focalizar capital en shale y GNL, liberando recursos que deben ser absorbidos por compradores capaces de sostener los activos convencionales.

En términos de competitividad regional, Argentina, Guyana y Surinam se perfilarán como los principales exportadores netos de petróleo. Sin embargo, Argentina podría destacarse como mayor exportador de gas, combinando el volumen de Vaca Muerta con capacidad de GNL y monetización de NGL. Esto requiere cerrar la brecha entre producción onshore y capacidad de transporte y licuefacción.

El informe resume los “must do” para 2030: escalar flota de rigs y frac spreads, mejorar performance de perforación y terminación, completar el oleoducto VMOS y ampliar tuberías de condensados, triplicar la capacidad de NGL, asegurar financiamiento y señales regulatorias claras, coordinar expansión del upstream y midstream, fortalecer capital humano y proveedores locales, y mantener estabilidad macroeconómica.

Los riesgos –según la firma internacional- incluyen el declino en áreas maduras, volatilidad del mercado del GNL y cuellos de botella temporales en midstream y NGL que podrían desacelerar la perforación.

No obstante, Rystad concluye que la geología de Vaca Muerta sigue siendo favorable y que, con coordinación entre inversión, capacidad de ejecución y señales regulatorias, Argentina tiene una ventana real para convertirse en potencia energética: 1 millón de barriles por día (y hasta 1,4 millón más adelante) y 170 millones de metros cúbicos de gas hacia 2030, con potencial de ampliar aún más la producción de crudo y consolidar su posición en gas en América Latina.

Fuente: Diario RIO NEGRO

/vaca-muerta-genera-un-nuevo-record-energetico-y-superavit-comercial

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
VISTA ENERGY1

Vista superó los 126.800 barriles diarios en Vaca Muerta

Energía24 de octubre de 2025

La compañía logró un incremento del 7% respecto al trimestre anterior y un 74% de aumento interanual. Este crecimiento fue apalancado por los nuevos pozos puestos en marcha en las áreas Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica. Con estos resultados, Vista Energy cerró el último trimestre con un resultado de U$S315 millones de dólares.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta genera un nuevo récord energético y superávit comercial

Energía23 de octubre de 2025

Con un saldo de 775 millones de dólares, septiembre marcó otro récord para la industria gracias a un salto del 25% en exportaciones. Es decir, 17 de cada 20 dólares de superávit comercial de Argentina vienen del sector energético. El incremento de las ventas al exterior está íntimamente relacionado con el ascenso de producción de petróleo de Vaca Muerta.

PETROLEROS CAMPO7

Petroleros seguirán cobrando por 5 años si tienen accidentes graves o fallecen

Energía23 de octubre de 2025

El acuerdo firmado por el sindicato y las cámaras empresarias, consiste en una asignación mensual actualizada, equivalente al último salario bruto devengado por el trabajador o el promedio de los últimos seis meses, que se mantendrá durante cinco años desde la fecha del fallecimiento o de la declaración de incapacidad. La prima del seguro estará a cargo del empleador.

PETROLEO-NQN-696x344

Neuquén alcanzó un nuevo récord de producción petrolera

Energía22 de octubre de 2025

Alcanzó 566.967 barriles diarios, con un incremento interanual de casi el 27%. En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. En cuanto al gas, la producción de septiembre fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una variación interanual negativa del 7,72%.

GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

GEOPARK3

GeoPark comenzó a operar los yacimientos en Vaca Muerta

Energía17 de octubre de 2025

La compañía firmó las escrituras públicas con Pluspetrol y cerró así la transacción mediante el pago final de 115 millones de dólares. Se trata de la participación en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. Como parte del acuerdo, GeoPark transfirió un 5% de participación en el bloque Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK