Agenda Economica Neuquen

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

Economía 09 de noviembre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FIGUEROA ATE
¿Habra apretón de manos al final de la negociacion con los estatales?

“Queremos garantizar la estabilidad financiera, el pago de salarios y la obra pública”, dijo la Secretaria de Hacienda, Carola Pogliano, al explicar los lineamientos del Presupuesto 2026 y el impacto en la negociación paritaria con los gremios estatales. “El año pasado, con una situación fiscal más favorable, pudimos corregir inequidades. Hoy la realidad es distinta: queremos cumplir con los compromisos salariales con fondos propios, sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas. Todo acuerdo que firmemos debe ser cumplible”.

Pogliano, presentó un panorama detallado sobre la situación fiscal neuquina marcado por la necesidad de mantener la inversión pública y garantizar el equilibrio de las cuentas frente a la caída del precio del petróleo y la desaceleración de los ingresos provinciales.

“La provincia mantiene su superávit, aunque más reducido que en septiembre del año 2024. Esto se debe a dos factores: la reactivación de la obra pública —que creció interanualmente un 209 por ciento, siendo la variable que más aumentó del presupuesto— y la caída del precio del barril de petróleo, que afectó nuestros recursos”, explicó.

Según precisó, en octubre el barril se liquidó a 64 dólares, cuando el presupuesto vigente preveía 80 dólares. “Si bien la mayor producción compensa parcialmente, no logra mitigar del todo el efecto de la baja del precio. Además, el tipo de cambio viene con cierta rigidez que en parte del año quedó por debajo de la inflación, afectando los ingresos provinciales”.

A pesar del contexto, Pogliano destacó que “gracias al superávit del año pasado, la provincia mantiene su plan de obras y el cumplimiento de obligaciones sin haber tenido que frenar nada. Pero la mitad de los ingresos por Ingresos Brutos proviene del sector hidrocarburífero, por lo que cualquier parate impacta en la recaudación y en la economía general”.

Para 2026, el presupuesto se elaboró sobre la base de un barril estimado en 63 dólares, veinte menos que el año anterior. “El año 2024 lo destinamos a ordenar las cuentas y levantar el déficit heredado de 2023. Esto nos permitió transitar 2025 con mayor tranquilidad. Sin embargo, la tendencia muestra que los ingresos siguen creciendo por debajo de los gastos”.

CAROLA POGLIANO2

La funcionaria recordó que “más del 40 por ciento del presupuesto provincial se destina a salud y educación. El 80 por ciento del empleo público está concentrado en salud, educación y seguridad. Hoy, más del 70 por ciento de la población neuquina se atiende en el sistema público de salud, por lo que sostener esos servicios es una prioridad”. “Desde que asumimos, la cantidad total de empleados públicos no aumentó, aunque sí cambió su composición: hay más docentes y más personal de salud”, agregó.

Pogliano también subrayó la asimetría en la distribución de recursos nacionales: “Neuquén recibe solo el 1,72 por ciento de la coparticipación nacional, cuando aporta cerca del 4 por ciento del PBI. Somos una de las jurisdicciones más perjudicadas en el reparto federal”.

En relación con los acuerdos de financiamiento gestionados por la provincia, la secretaria precisó que se trata de recursos destinados a obras estratégicas con condiciones favorables. “Cuando el gobernador asumió, inició gestiones con organismos internacionales para obtener financiamiento. Nosotros no lo consideramos deuda, sino financiamiento productivo”, sostuvo.

Sobre la negociación con los gremios estatales, Pogliano confirmó que la primera mesa paritaria del año se realizó junto al ministro de Trabajo, Jorge Tobares. “Escuchamos los planteos de los gremios, sin presentar todavía una propuesta salarial. Cada sector tiene particularidades, porque existen muchos convenios colectivos distintos”.

“El año pasado, con una situación fiscal más favorable, pudimos corregir inequidades en educación y otros sectores. Hoy la realidad es distinta: queremos cumplir con los compromisos salariales con fondos propios, sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas”, afirmó.

La actual paritaria tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2026. “La discusión es cómo continuará el esquema después de esa fecha, todo acuerdo que firmemos debe ser cumplible”.

La funcionaria recordó que “cuando asumimos en 2024 no sabíamos si podríamos pagar el aguinaldo de diciembre. Por eso incluimos una cláusula que establece que si las variables macroeconómicas se complican, las partes deben volver a negociar”.

Finalmente, Pogliano sostuvo que la prioridad es “garantizar la estabilidad financiera, el pago en tiempo y forma de los salarios y la continuidad de la obra pública”. Y concluyó: “Lo que esperamos para 2026 es llegar a un acuerdo con los gremios, así hay tranquilidad para la población y podemos seguir acompañando a los neuquinos en los servicios y en el plan de obras, porque creemos que la obra pública es necesaria”.

ESTATALES NEUQUEN2

Negociación con estatales, en marcha

La negociación salarial con los estatales neuquinos arrancó esta semana. En una ronda que comenzó con ATE, y siguió con UPCN, ATEN y Viales, se abrió una paritaria que recibe un fuerte condicionamiento por parte del Gobierno nacional. 

La administración de Javier Milei presiona a las provincias para que limiten los incrementos salariales a una pauta del 10% durante todo 2026, en el marco del nuevo pacto fiscal con los gobernadores, celebrado como Pacto de Mayo. El 10% es el número inflacionario que está estipulado en el presupuesto nacional.

En Neuquén, este nuevo escenario empieza a inquietar a las partes: a los gremios que no quieren perder con la inflación y al gobierno de Rolando Figueroa, que tampoco quiere quedar en el medio de estas presiones. Neuquén tiene una condición distinta, porque pese a los recortes de fondos nacionales, está Vaca Muerta, de dónde saca el 49% de los recursos mensuales.

El objetivo de Nación es frenar la indexación de los sueldos públicos, y también eliminar la cláusula de actualización trimestral por IPC, un esquema que Neuquén mantiene desde 2016. En la visión del Ejecutivo nacional, el mecanismo del IPC es un “factor de privilegio” y aseguran que el IPC es “ostentoso” frente a otras jurisdicciones que no pueden sostenerlo. 

Con este nuevo esquema, y si se cumple el esquema que pide Nación, todo indica que las futuras pautas salariales estarán por debajo de la inflación, lo que anticipa un año de alta conflictividad. El antecedente más inmediato de esta estrategia es la negociación con los organismos nacionales del Estado, donde ya se aplicó el tope del 10%.

El verdadero núcleo de la negociación está en la intromisión de Nación en la política salarial de las provincias. Una eventual eliminación del IPC y su reemplazo por una pauta del 2,2% trimestral no solo impactaría en los docentes y estatales, sino también en la planta política del Estado neuquino. “Si el IPC cae, la pérdida de poder adquisitivo va a ser muy fuerte y no solo para los trabajadores de menor escala”, advirtieron desde el gobierno provincial. 

La negociación recién empieza, pero ya se perfila como una de las más complejas. Por ahora, el gobierno de Figueroa busca mantener el diálogo abierto y evitar que la presión de Nación derive en un conflicto prolongado.

Fuente: LM NEUQUEN / Prensa Gobierno Neuquén

/neuquen-en-el-podio-de-las-provincias-con-mayor-recaudacion-propia

Te puede interesar
RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK