Agenda Economica Neuquen

Los países que ya aplican un impuesto a la “renta inesperada”

La iniciativa busca captar las ganancias extraordinarias por los altos precios internacionales. En abril el FMI avaló esa medida siempre que fuera temporal. Tres gobiernos de Europa pusieron en marcha iniciativas similares.

Economía 06 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BORIS JOHNSON2
Boris Johnson estableció un impuesto de 25% “a las ganancias inesperadas” de petroleras en el Reino Unido.

El Gobierno presentó los detalles del proyecto de ley por el que buscará captar la “renta inesperada” de las empresas, derivada del contexto alcista de precios de las materias primas que se produjo con la invasión rusa a Ucrania. En el mundo, tiene antecedentes: Italia, Reino Unido y España aplican una alícuota para sectores con “ganancias extraordinarias” por la guerra.

La justificación oficial para avanzar en el nuevo impuesto, que cosecha el rechazo del empresariado local, es que un grupo reducido de empresas tienen ingresos excepcionales (ganancia neta) de más de $1.000 millones por una situación que no es producto de la inversión y la generación de empleo local.

Afirman que el impuesto sobre la renta inesperada “se está debatiendo en el mundo” ante un escenario “complejo que profundiza las desigualdades y exacerba la concentración de la riqueza, donde la Argentina no es la excepción”. El planteo aparece en la respuesta 242 que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, presentó en el Senado, la semana pasada.

Ese debate global sobre cómo afrontar la escalada inflacionaria derivada de la guerra y mejorar los ingresos de los Estados tuvo cierto aval del FMI, que planteó la posibilidad de una temporal de impuestos a las empresas beneficiadas por la “renta inesperada”.

El debate que el Gobierno reinstaura en la Argentina viene precedido por las decisiones que adoptaron Italia, el Reino Unido y España por los efectos de la guerra en Ucrania, que se resumen a continuación:

 

1. Italia aplica un impuesto a los beneficios extraordinarios para las empresas eléctricas

A fines de abril, con los precios internacionales de la energía en máximos de al menos una década y media, el gobierno de Italia puso en marcha su propio impuesto a la renta inesperada.

Se llama “impuesto a los beneficios extraordinarios”, como informó TN, y grava con una tasa de 10% a los beneficios excepcionales que registraron las empresas energéticas que operan en ese país. Asciende a 4400 millones de euros.

El primer ministro italiano, Mario Draghi, justificó el impuesto con el objetivo de solventar una rebaja de 25 centavos de euro en el precio de los combustibles, que se disparó tras la invasión rusa, y congelar el precio de la energía durante el verano europeo.

“Gravamos una parte de los beneficios extraordinarios que están obteniendo los productores gracias al aumento de los costes de las materias primas, y distribuimos ese dinero entre empresas y familias en dificultades”, argumentó el primer ministro.

 

2. Reino Unido establece un impuesto de 25% “a las ganancias inesperadas”

El gobierno de Boris Jonhson anunció a fines de mayo la aplicación del “windfall tax” o a las ganancias inesperadas para los productores de petróleo y gas que operan en el Reino Unido.

Se trata de una tasa de 25% sobre los resultados excepcionales, por el cual subsidiará consumos estimados en casi US$19.000 millones. El gravamen estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

La decisión se basó en que por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, los usuarios residenciales de gas en Gran Bretaña triplicarán la factura promedio de su consumo (de unos U$1.000 antes de la guerra a US$3.500 estimados para octubre), de acuerdo con cálculos del ente regulador energético británico.

 

3. España busca reconvertir un tributo “a las ganancias caídas del cielo”

España ya ejecutaba un impuesto para las ganancias extraordinarias por la pandemia de Covid-19. Con la guerra. El gobierno de Pedro Sánchez planteó reconvertirlo o reforzarlo con el foco en las empresas energéticas.

“España fue uno de los primeros países que intervino el tema de los beneficios caídos del cielo. No sé por qué se puede intervenir el sector financiero y no el energético”, señaló Sánchez al participar en el Foro de Davos.

 

4. El reclamo en Bélgica para “recuperar los beneficios caídos del cielo”

A fines de abril, el gobierno de Bélgica pidió al Banco Nacional que busque una fórmula para recuperar los “beneficios caídos del cielo” de las centrales nucleares como consecuencia del alto precio del gas y su proyección en el mercado eléctrico.

La ministra de Energía belga, Tiene Van der Straeten, sostuvo que es “inaceptable” que la empresa nuclear ENGIE -que gestiona el parque atómico belga- no contribuya más a las arcas públicas pese a estar aumentando sus beneficios debido a la suba excepcional de precios.

 

EMPRESARIOS AEA1Empresarios en “alerta” por el impuesto a la Renta inesperada

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK