Agenda Economica Neuquen

Empresarios en “alerta” por el impuesto a la Renta inesperada

Las principales entidades gremiales empresarias indicaron que el avance de la presión impositiva impactará en las inversiones, la actividad y la creación de empleo.

Economía 21 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

EMPRESARIOS AEA1
"El impuesto a la renta inesperada, agregaría una mayor presión fiscal sobre el sector privado"

Las asociaciones empresarias más importantes del país alertaron que el impuesto a la “renta inesperada”, diseñado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y que agregaría una mayor presión fiscal sobre el sector privado de la economía, impactará sobre las inversiones, la actividad y el empleo.

La Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y CEC (Centro Exportador de Cereales), la Cámara de Comercio y Servicios (CAC), entre otros, cuestionaron la iniciativa oficial que anunció el titular del Palacio de Hacienda y el presidente Alberto Fernández.

“La Argentina debe volver a retomar la senda del desarrollo económico y social sostenible. Para ello resulta esencial generar las condiciones para que las pequeñas, medianas y grandes empresas puedan concretar inversiones que generen empleo y hagan crecer la producción y las exportaciones”, indicaron en la entidad que agrupa a empresas como Techint, Arcor, Grupo Clarín, Laboratorios Bagó, Grupo Miguens, La Anónima, IRSA, Santander, PAE, Mercado Libre, Toyota y Globant, entre muchos otros.

“La creación de nuevos impuestos -como el recientemente anunciado ‘impuesto a la renta inesperada’- va en la dirección opuesta a lo señalado. En la Argentina ya están en vigencia 165 impuestos y la carga tributaria sobre el sector formal de la economía es muy elevada y ha crecido fuertemente en los últimos 20 años, superando holgadamente el promedio de la región. Con menos impuestos generaremos más inversiones y empleo”, cerraron en esa asociación.

“Un impuesto más significa que uno envía un mensaje a toda la gente y a los empresarios de que empezar a hacer actividades económicas en Argentina va a ser cada vez más difícil”, había dicho el presidente de AEA, Jaime Campos, esta mañana en declaraciones radiales. “La pregunta que tenemos que hacernos en la Argentina es si estamos todos trabajando para crear condiciones cada vez más atractivas para que se invierta en el país (...) el mensaje [que envía el Gobierno] es: ‘Señor, antes de hacer negocios en la Argentina mírelo 400 veces, porque cada día le ponen un impuesto nuevo’”, agregó.

Enojo en la industria. En la UIA, contaron, hay “mucha calentura”. Pese a que esperan conocer la letra chica del proyecto –que sería una ley enviada al Congreso- en la entidad creen que “no se puede sumar ningún impuesto más”. La industria es actualmente la vedette del Gobierno. Quizás por eso nadie levantó la voz en la reunión de Junta Directiva de representantes sectoriales y regionales del martes. “Hay espías”, relataron sobre la llegada de esas minutas a altas esferas del Gobierno.

Otros atribuyen algunos silencios a la suerte de cada una de las empresas de la UIA frente al pago o no de un nuevo impuesto, que allí dentro califican como un “Impuesto Encubierto a la Riqueza”. Está quien piensa que la estrategia de Guzmán es simplemente toparse con el no de la oposición para congraciarse con el cristinismo en medio de la interna.

La cúpula de la entidad tendrá algún detalle más cuando el ministro vuelva de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que se realiza en Washington. El Fondo suele repetirle al ministro que debe mejorar los incentivos en el sector privado. La UIA lunes le presentará el “libro blanco” con propuestas para la industria al Presidente, quien quizás pueda adelantarles un esbozo del nuevo impuesto a los industriales.

En un comunicado enviado a los medios, la UIA advirtió que existe “preocupación” por la posible creación de una alícuota adicional dirigida a las empresas. “Al respecto, se analizó cómo afectará a la inversión un nuevo incremento en la presión tributaria sobre el sector formal de la economía y el impacto negativo que tendrá en la actividad y el empleo”, estimaron.

En la nota se agregó que el departamento de Política Tributaria de la entidad y el CEU –su centro de estudios- analizarán los alcances de la medida y su repercusión productiva. Por otro lado, se presentó en esa reunión un informe que -explicitó el comunicado oficial- “da cuenta de las distorsiones y el impacto sobre la producción y las exportaciones producidas por el Impuesto a los Ingresos Brutos y la proliferación de tasas municipales a lo largo ya ancho del país”.

“La Junta exteriorizó su preocupación teniendo en cuenta la acumulación de impuestos entre Nación, provincias y municipios, y el costo de la burocracia administrativa”, afirmó a LA NACION el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que dijo que espera conocer más detalles del proyecto.

 

SOJA9El campo rechazó el impuesto a la Renta “inesperada”



Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK