
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El registro de Mayo llegó al 5,52% y resultó menor a la medición de abril (6,07%). Pero desde febrero, los indicadores no pueden bajar del 5% mensual y acumulan un 30% de aumento desde diciembre del año pasado.
Economía 14 de junio de 2022La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén dio a conocer el índice de precios al consumidor de la ciudad de Neuquén correspondiente al mes de mayo que registró un aumento de 5,52% mensual y acumuló una suba interanual de 59,57%. Del relevamiento se desprenden los siguientes datos:
- Los servicios se incrementaron por encima de los bienes en la comparación mensual y en la interanual.
- Las principales subas mensuales se registraron en los grupos “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (10,95%),
- “Atención médica y gastos para la salud” (7,59%), “Vivienda” (7,47%) e “Indumentaria, accesorios y servicios” (7,24%).
- Dentro del grupo “Alimentos”, los principales aumentos se observaron en “Bebidas e infusiones” (14,24%), “Productos de panificación, cereales y pastas” (8,22%), “Azúcar, dulces y cacao” (7,98%) y “Aceites y grasas” (7,34%).
- Los grupos que más se incrementaron en términos interanuales fueron: “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (79,05%), “Indumentaria, accesorios y servicios” (64,00%), “Alimentos” (60,25%) y “Otros” (59,70%).
DATOS DESAGREGADOS. En mayo el nivel general del índice de precios al consumidor de la ciudad de Neuquén se incrementó un 5,52% mensual y acumuló una suba del 59,57% con respecto al mismo mes del 2021.
Los bienes, que representan el 90,00% de la canasta, tuvieron variaciones por encima de los servicios, que conforman el 10,00% restante, en la comparación mensual y en la comparación interanual.
En la comparación mensual, cinco de los nueve grupos de productos aumentaron por encima del nivel general: “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (10,95%), “Atención médica y gastos para la salud” (7,59%), “Vivienda” (7,47%), “Indumentaria, accesorios y servicios” (7,24%) y “Artículos de tocador y cuidado personal” (5,53%). El resto de los grupos se incrementaron por debajo del nivel general, mientras que el grupo “Otros” presentó una caída cercana a los dos puntos porcentuales.
El grupo “Alimentos” fue el que más contribuyó en la variación mensual del nivel general, aportando un 46,39% de la misma. Dentro del grupo “Alimentos”, los subgrupos “Bebidas e infusiones”, “Productos de panificación, cereales y pastas”, “Azúcar, dulces y cacao”, “Aceites y grasas” y “Productos lácteos y huevos” han sido los mayores aportantes de esa variación.
En la comparación interanual se observa que cuatro de los nueve grupos de productos se incrementaron por encima del nivel general: “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (79,05%), “Indumentaria, accesorios y servicios” (64,00%), “Alimentos” (60,25%) y “Otros” (59,70%). El resto de los grupos crecieron por debajo del nivel general.
En mayo de 2022, los grupos de “Indumentaria”, “Atención médica y gastos para la salud”, “Esparcimiento” y “Transporte”, presentaron incrementos anuales por debajo de los registrados en igual mes del año anterior.
La mayor contribución en la variación interanual del mes de mayo provino del grupo “Alimentos” que con un aumento de 60,25% aportó un 33,70% del incremento del nivel general. Dentro de este grupo, se destacaron las subas en “Carnes”(81,29%), “Condimentos y otros productos alimenticios” (72,57%), “Productos lácteos y huevos” (66,44%) y “Productos de panificación, cereales y pastas” (64,56%), mientras que el subgrupo “Frutas” presentó la menor variación, de 32,77%.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.