Agenda Economica Neuquen

Argentina presenta las condiciones para una “muy alta inflación”

Un informe del banco estadounidense JP Morgan alertó que Argentina ya presenta las condiciones necesarias para que la escalada de precios derive en una hiperinflación.

Economía 05 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

JP MORGAN
“Los desequilibrios macro se han vuelto más desafiantes", dice JP Morgan.

En medio la crisis política y económica destapada por la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía, un informe del banco JP Morgan advierte que la Argentina ya presenta las condiciones necesarias para que la escalada de precios derive en una hiperinflación.

“Como muestra la historia económica, las crisis políticas aparecen como condiciones necesarias para escenarios de muy alta inflación/hiperinflación”, señala el documento elaborado por los analistas Diego Pereira y Lucila Barbeito.

El informe advierte que “la falta de voluntad política” hizo que un “programa de estabilización” para corregir los desequilibrios macroeconómicos fuera “extremadamente improbable”.

“Los desequilibrios macro se han vuelto más desafiantes, a pesar del enfoque sensible del FMI para ayudar al país para evitar que caiga en default; también, los saltos en los precios de la energía y los productos agrícolas han exacerbado las presiones inflacionarias al alza, factores que suman ansiedad a la política”, suma.

“El camino a seguir parece inestable a medida que nos acercamos al año electoral, que hace que cualquier ajuste ortodoxo sea políticamente costoso y, por lo tanto, inviable. Por otro lado, cualquier estrategia expansiva solo aceleraría la inflación”, sigue.

Las restricciones, señala, “dejan un camino muy estrecho por delante para lograr los objetivos de política comprometidos bajo el FMI” y “este equilibrio inestable (probablemente mejor descrito como desequilibrio latente) es característico de los regímenes de hiperinflación”.

El informe subraya que “la renuncia de Guzmán se produjo como consecuencia del conflicto de larga duración del gobierno de coalición”.

“Las disputas abiertas y las acusaciones entre los dos líderes de los principales bloques de coalición de gobierno, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, provocaron una nueva baja en el gabinete el sábado, cuando Guzmán presentó su renuncia”, analiza.

“La gota que colmó el vaso parece haber sido la frustración del ex ministro con la implementación del ajuste de subsidios económicos, una dimensión clave en relación con el ritmo sub-óptimo de consolidación fiscal”, señala, en referencia a los funcionarios kirchneristas que bloquearon los aumentos de tarifas.

“El ajuste de los subsidios económicos ha sido resistido por la facción que responde a la vicepresidenta Kirchner. Pero, para comprender la dinámica política que se avecina, vale la pena tener en cuenta cómo el bloque del Frente de Todos llegó al enfrentamiento actual”, recuerda el JP Morgan.

“El enfrentamiento al interior de la coalición de gobierno comenzó hace casi 11 meses, cuando CFK criticó abiertamente las políticas fiscales, culpando al gobierno y a los ministros que ‘no funcionan’ como los principales culpables del resultado de las primarias intermedias y luego de los resultados de la elección intermedia”, afirma.

“Las facciones políticas del Gobierno se han visto agravadas por los desafíos macrofinancieros. Hace un par de días, el presidente Fernández afirmó que los problemas económicos que enfrenta el país se pueden atribuir a su alto crecimiento económico”, indica.

“Si bien es una anécdota, ilustra bien una especie de desprendimiento del ala política de la gravedad de la situación financiera y económica. Entre ellos: un desequilibrio fiscal cada vez mayor, con una capacidad (voluntad) política hasta ahora limitada para ajustar los subsidios económicos en medio de aumento de los costos de energía; y serias preocupaciones sobre la capacidad de la Tesorería para cubrir sus necesidades financieras con moneda local”, detalla.

También, enfatiza en “la mayor dependencia relacionada con la financiación indirecta (y el riesgo de la directa) del Banco Central” al Tesoro, tal como se refleja en la incesante emisión monetaria. “Las consecuencias provienen de tasas más altas en la deuda local y en moneda extranjera (a pesar del bajo servicio de la deuda) y a una brecha cambiaria más amplia, que básicamente agrava las dificultades del Banco Central en la reposición del stock de reservas internacionales netas”, expresa.

Por supuesto, insiste, “la variable macro que sirve como medida de resumen de todos los factores antes mencionados es la alta aceleración de las huellas de inflación”.

Tras mencionar el currículum de la nueva ministra, Silvina Batakis, afirma que su nombramiento “parece indicar que la balanza de poder se ha inclinado hacia el lado kirchnerista, y se esperaría una postura fiscal más expansiva, y potencialmente una renegociación del programa del FMI en medio de crecientes desequilibrios y una mayor brecha cambiaria”.

“La falta de anclas en lo que esperamos que sea una política fiscal y monetaria más expansivas corre el riesgo de un nuevo cambio de régimen de inflación y una corrección (forzada) del mercado cambiario a medida que las opciones de política queden exhaustas”, cierra.

 

SILVINA BATAKIS3“El precio del dólar es competitivo”

 

 

Te puede interesar
SALARIOS ESTATALES NQN

Los próximos sueldos de estatales vendrán con aumento en Neuquén

Economía 15 de julio de 2025

Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO2

Neuquén incrementó las tasas municipales desde julio

Economía 15 de julio de 2025

Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.

GAS Y LUZ

La inflación de Neuquén subió al 2,1% en junio

Economía 14 de julio de 2025

Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.

COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK