Agenda Economica Neuquen

Argentina presenta las condiciones para una “muy alta inflación”

Un informe del banco estadounidense JP Morgan alertó que Argentina ya presenta las condiciones necesarias para que la escalada de precios derive en una hiperinflación.

Economía 05 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

JP MORGAN
“Los desequilibrios macro se han vuelto más desafiantes", dice JP Morgan.

En medio la crisis política y económica destapada por la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía, un informe del banco JP Morgan advierte que la Argentina ya presenta las condiciones necesarias para que la escalada de precios derive en una hiperinflación.

“Como muestra la historia económica, las crisis políticas aparecen como condiciones necesarias para escenarios de muy alta inflación/hiperinflación”, señala el documento elaborado por los analistas Diego Pereira y Lucila Barbeito.

El informe advierte que “la falta de voluntad política” hizo que un “programa de estabilización” para corregir los desequilibrios macroeconómicos fuera “extremadamente improbable”.

“Los desequilibrios macro se han vuelto más desafiantes, a pesar del enfoque sensible del FMI para ayudar al país para evitar que caiga en default; también, los saltos en los precios de la energía y los productos agrícolas han exacerbado las presiones inflacionarias al alza, factores que suman ansiedad a la política”, suma.

“El camino a seguir parece inestable a medida que nos acercamos al año electoral, que hace que cualquier ajuste ortodoxo sea políticamente costoso y, por lo tanto, inviable. Por otro lado, cualquier estrategia expansiva solo aceleraría la inflación”, sigue.

Las restricciones, señala, “dejan un camino muy estrecho por delante para lograr los objetivos de política comprometidos bajo el FMI” y “este equilibrio inestable (probablemente mejor descrito como desequilibrio latente) es característico de los regímenes de hiperinflación”.

El informe subraya que “la renuncia de Guzmán se produjo como consecuencia del conflicto de larga duración del gobierno de coalición”.

“Las disputas abiertas y las acusaciones entre los dos líderes de los principales bloques de coalición de gobierno, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, provocaron una nueva baja en el gabinete el sábado, cuando Guzmán presentó su renuncia”, analiza.

“La gota que colmó el vaso parece haber sido la frustración del ex ministro con la implementación del ajuste de subsidios económicos, una dimensión clave en relación con el ritmo sub-óptimo de consolidación fiscal”, señala, en referencia a los funcionarios kirchneristas que bloquearon los aumentos de tarifas.

“El ajuste de los subsidios económicos ha sido resistido por la facción que responde a la vicepresidenta Kirchner. Pero, para comprender la dinámica política que se avecina, vale la pena tener en cuenta cómo el bloque del Frente de Todos llegó al enfrentamiento actual”, recuerda el JP Morgan.

“El enfrentamiento al interior de la coalición de gobierno comenzó hace casi 11 meses, cuando CFK criticó abiertamente las políticas fiscales, culpando al gobierno y a los ministros que ‘no funcionan’ como los principales culpables del resultado de las primarias intermedias y luego de los resultados de la elección intermedia”, afirma.

“Las facciones políticas del Gobierno se han visto agravadas por los desafíos macrofinancieros. Hace un par de días, el presidente Fernández afirmó que los problemas económicos que enfrenta el país se pueden atribuir a su alto crecimiento económico”, indica.

“Si bien es una anécdota, ilustra bien una especie de desprendimiento del ala política de la gravedad de la situación financiera y económica. Entre ellos: un desequilibrio fiscal cada vez mayor, con una capacidad (voluntad) política hasta ahora limitada para ajustar los subsidios económicos en medio de aumento de los costos de energía; y serias preocupaciones sobre la capacidad de la Tesorería para cubrir sus necesidades financieras con moneda local”, detalla.

También, enfatiza en “la mayor dependencia relacionada con la financiación indirecta (y el riesgo de la directa) del Banco Central” al Tesoro, tal como se refleja en la incesante emisión monetaria. “Las consecuencias provienen de tasas más altas en la deuda local y en moneda extranjera (a pesar del bajo servicio de la deuda) y a una brecha cambiaria más amplia, que básicamente agrava las dificultades del Banco Central en la reposición del stock de reservas internacionales netas”, expresa.

Por supuesto, insiste, “la variable macro que sirve como medida de resumen de todos los factores antes mencionados es la alta aceleración de las huellas de inflación”.

Tras mencionar el currículum de la nueva ministra, Silvina Batakis, afirma que su nombramiento “parece indicar que la balanza de poder se ha inclinado hacia el lado kirchnerista, y se esperaría una postura fiscal más expansiva, y potencialmente una renegociación del programa del FMI en medio de crecientes desequilibrios y una mayor brecha cambiaria”.

“La falta de anclas en lo que esperamos que sea una política fiscal y monetaria más expansivas corre el riesgo de un nuevo cambio de régimen de inflación y una corrección (forzada) del mercado cambiario a medida que las opciones de política queden exhaustas”, cierra.

 

SILVINA BATAKIS3“El precio del dólar es competitivo”

 

 

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK