Agenda Economica Neuquen

El BCRA ya vendió en Julio U$S 558 millones de sus reservas

Sigue la intervención del Banco Central en el mercado: hoy entregó otros U$S 90 millones El riesgo país vuelve a subir y supera los 2.700 puntos, un récord desde el canje del 2020.

Economía 06 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA2-696x418
El BCRA sigue vendiendo reservas para evitar la disparada del dólar.

El BCRA vendió este miércoles unos U$S 90 millones en el mercado mayorista, para compensar una firme demanda para cubrir pagos por importación de energía que superaron los U$S 100 millones en el día.

El monto operado en el segmento de contado (spot) fue otra vez importante, por unos USD 500,5 millones, cifra que revela que se están cursando más divisas para importaciones, que habían estado restringidas en la última semana de junio. Ayer martes, el volumen operado en el mercado oficial había sido superior a U$S 1.000 millones.

El BCRA lleva vendidos unos USD 558 millones en julio por su participación cambiaria. La autoridad monetaria acumula en lo que va de 2022 compras netas por unos USD 1.284 millones, un monto que representa el 18,9% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 6.791 millones al 6 de julio de 2021.

“La posición neta del Banco Central en el mercado de cambios volvió a dar un giro de 180°, pero esta vez el cambio de dinámica está lejos de ser alentador”, advirtieron desde Portfolio Personal Inversiones.

¿La razón? “Se habrían empezado a reanudar lentamente los pagos de importaciones tras una semana en la cual el acceso de las mismas al MULC fue consistentemente restringido. Adicionalmente, la demanda de ‘dólar ahorro’ habría sido más elevada de lo habitual debido al efecto de principio de mes, aguinaldo y el ruido político generado tras la salida de Guzmán del Ministerio de Economía”, agregaron desde Portfolio Personal.

“Debido a la compleja situación de la economía local, el BCRA no pudo aprovechar las ventas récords del complejo agroindustrial para su objetivo de acumular reservas internacionales. En suma, la estacionalidad de liquidación de la cosecha gruesa y el crecimiento de las compras de energía con perspectivas de continuidad en la demanda, al menos durante el invierno, proyectarían una merma en la oferta de divisas por el principal canal que cuenta hoy la Argentina, el comercial. Así, el segundo semestre demandaría un cambio en la dinámica si se desea alcanzar las adecuadas metas del acuerdo con el FMI”, describió un informe de la asociación civil CREA.

CREA advirtió sobre “el impacto por falta de dólares en una economía endeble” y refirió que “se disiparon rápidamente las expectativas que el acuerdo con el Fondo Monetario pudiera reacomodar la endeble macroeconomía argentina y, por el contrario, se continúan ampliando los desequilibrios macroeconómicos: crece el déficit fiscal y se agudizan los problemas cambiarios. Eventualmente, cuando aparecen los síntomas derivados de esos desequilibrios, el Gobierno opta por mayores restricciones para contener los problemas cambiarios. A mediano plazo, sin embargo, los incentivos distorsionados que ofrece la economía argentina generan la reaparición de los problemas cambiarios y un círculo vicioso donde se implementan nuevas restricciones”.

Fuerte suba del Riesgo País. El riesgo país supera los 2.700 puntos, un récord desde el canje del 2020. El indicador de JP Morgan llegó a 2.728 puntos. A partir del colapso de los bonos en pesos, el 8 de junio, escaló más de 800 puntos en menos de un mes. 

Este indicador del banco JP Morgan venía de un máximo de 2.652 unidades el martes, cuando los bonos soberanos en dólares con ley extranjera, los Globales, se desplomaron en Wall Street entre 11% y 13%, por los cambios en la conducción económica.

El índice trepó un 140% desde el canje de la deuda con acreedores privados, cerrado por el ex ministro Guzmán en septiembre de 2020, cuando se ubicó en los 1.101 puntos. De esta manera el índice local se posiciona como el más alto de la región, a excepción de Venezuela.

El salto del riesgo país obedece al desplome de las cotizaciones de los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- emitidos con el canje y que son los que se operan en el exterior. En la renta fija, la tasa interna de retorno del bono evoluciona en sentido inverso a los precios, por eso, a cotizaciones más bajas, es más alta la tasa y, por ende, el riesgo país.

Cabe recordar que este índice es una de las variables que más alertas despierta tanto en el sector privado como en el público. En concreto, el índice impacta en las capacidades de financiamiento de un país y también, por supuesto, de sus empresas.

El riesgo país que arma el banco JP Morgan funciona como un punto de referencia a la hora de medir el rendimiento total de los bonos gubernamentales internacionales emitidos por países emergentes.

Usando el EMBI+ o Emerging Bonds Market Index, tal el nombre oficial del indicador, los operadores e inversores globales tienen una referencia a partir de la cual exigir cierto nivel de retorno a los bonos soberanos que se emiten en moneda extranjera, normalmente en dólares o euros.

El primer impacto de las subas y bajas del índice vienen del lado del financiamiento: con un riesgo país más alto, más difícil es conseguir fondos para un país. Si bien los expertos afirman que en términos absolutos el mercado de crédito nunca se cierra del todo, el costo de hacerlo puede ser tal que un gobierno prefiera no asumir una obligación tan costosa como pagar elevadas tasas de dos dígitos en dólares.

En este marco, los bonos en dólares llegan a pagarse en precios apenas superiores a USD 20 por lámina de USD 100, caída que borró por completo el efecto de la reestructuración de deuda de 2020. Y el rendimiento de esos bonos supera en algunos casos el 40% en dólares, asimilable a situaciones de default. No obstante ese rendimiento tan elevado, el mercado los rechaza justamente por el riesgo de incumplimiento.

Fuente: INFOBAE

SILVINA BATAKIS3“El precio del dólar es competitivo”

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK