El directorio del Central impuso límites para que las grandes empresas puedan comprar dólar oficial. Amplió el tope para las pymes. Así refuerzan los controles sobre el comercio exterior tras los reclamos de Cristina Kirchner.
El directorio del organismo decidió incrementar el rendimiento de los pesos para darle pelea a la suba de precios. La tasa de interés para plazos fijos se fijó en 46% anual.
Tras la aceptación del acuerdo, el FMI giró a la Argentina el primer desembolso. El impacto en las reservas fue inmediato y aumentaron cerca de US$6.300 millones.
Un estudio de IARAF señala que el acuerdo con el organismo multilateral contempla un techo del 1% del PBI en la asistencia monetaria.
Tras la tercera alza del año que definió el Banco Central, aumentó el costo de diferir el pago de la tarjeta de crédito. También sube el interés de los préstamos subsidiados para mipymes.
Miguel Pesce aseguró que la suba en la tasa de referencia es parte de la batería de medidas que el Gobierno puso en marcha para tratar de controlar los precios.
El Banco Central decidió subir la tasa de referencia LELIQ -por segunda vez en el año-, en 250 puntos básicos al 42,5% anual para el plazo de 28 días, desde el 40% actual.
Cada vez son menos los pesos respaldados por reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Los analistas creen que el Banco Central tendrá que seguir ajustando la normativa cambiaria a la espera de los desembolsos del FMI y la liquidación de la cosecha gruesa.
Los participantes de la encuesta del BCRA recortaron sus proyecciones para el tipo de cambio pero aún prevén que avanzará un 57% en este 2022.
El Banco Central vendió unos U$S 100 millones de sus reservas en otra jornada de tensión cambiaria.
El 2021 cierra con una tasa de política monetaria clavada en 38%, mientras que la inflación navega por arriba del 50%.