Agenda Economica Neuquen

El Banco Central emitirá un billón de pesos en julio

Se suma a 1,2 billones que ya había emitido el mes pasado. La mayor parte es rescatada luego a través de las LELIQ, los títulos de deuda del BCRA, pero tendrá impacto inflacionario.

Economía 20 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA2-696x418
La emisión de hoy seguramente irá a precios sobre final de año, dicen economistas.

Los nuevos máximos del dólar libre, convive con la continua emisión monetaria del Banco Central. La expansión de este mes llegaría al billón de pesos, que se agrega a 1,2 billones que ya se habían emitido en junio. Ese dinero se usó para ponerle un piso a los bonos en moneda local, que habían sufrido una corrida a mediados del mes pasado, pero también en parte se utiliza para cubrir el rojo fiscal.

El dato surge de un informe que elaboró el economista Ramiro Castiñeira, director de la consultora ECONOMÉTRICA. “En los primeros 12 días del mes de julio ya emitió otros $ 600.000 millones. A este ritmo, con facilidad emitirá 2 billones de pesos entre junio y julio, equivalente a casi la totalidad de la base monetaria”.

“De la mayor parte de esta emisión el BCRA la logró retener al colocar 1,4 billones entre LELIQS y pases. El BCRA dejó en el mercado poco más de 400 mil millones de pesos, alimentando la escalada del dólar y la inflación”, agregó el informe del economista.

La noticia algo más alentadora es que esa intervención del BCRA para sostener los bonos en pesos dio resultado, aunque a un alto costo. Hoy los precios volvieron a los niveles previos a la “corrida” y el Tesoro no tendría problemas para al menos renovar los vencimientos a fin de mes. De esta forma, la principal canilla de emisión de los últimos dos meses quedaría cerrada al menos momentáneamente

La dinámica del mercado financiero y cambiario muestra un acelerado deterioro. La emisión de pesos por parte del Central llegaría a 2 billones entre junio y julio, mientras que el Central acumula una caída de reservas por intervención superior a los USD 900 millones. Ninguna de las dos tendencias es sostenible

Según la estimación de Castiñeira, el déficit fiscal bien medido se ubicará este año en torno a 9% del PBI: de ese total, 3,5% corresponde al déficit fiscal primario, otro 2% a los intereses de la deuda en pesos emitida por el BCRA y 3,5% adicionales se explican por los intereses de las Leliq y pases que debe afrontar el Central, lo que se conoce como déficit cuasi fiscal.

Estos datos no son desconocidos por el equipo económico. Por eso, la ministra de Economía, Silvina Batakis, enfatizó la necesidad de realizar un ajuste fiscal ni bien arrancó su gestión. Sin embargo, hasta ahora sólo fueron declaraciones y prácticamente no hubo señales concretas en esa dirección.

Lo más preocupante es que la gran emisión de pesos de los últimos meses posiblemente no impacte en la inflación actual, sino que se traslade a precios más cerca de fin de año.

Julio es un mes muy complicado para la economía. La inflación apunta a ubicarse arriba del 7% producto de la turbulencia generada por la renuncia de Martín Guzmán en Economía y el dólar ya escaló arriba de los $ 300. Además, la brecha cambiaria se mantiene arriba del 130%, generando aún más presiones devaluatorias.

La dinámica actual del mercado financiero y cambiario es explosiva, salvo que se adopten medidas urgentes para reducir la emisión, bajar el déficit y regenerar la confianza. Ninguna de estas tres opciones luce como algo muy factible al menos en el corto plazo.

Con semejante nivel de incertidumbre y falta de control monetario, la mayoría de los economistas está revisando al alza los pronósticos de inflación para el año. La mayoría la estima en al menos el 90%, pero que tranquilamente podría llegar al 100%. Lo que podría gatillar esta aceleración es una suba adicional de la brecha o bien que se produzca un salto brusco del tipo de cambio.

Además de la expansión monetaria a pasos acelerados, el Banco Central continúa perdiendo reservas líquidas. Ayer fueron otros USD 120 millones, ante la necesidad de seguir importando energía y en el mes ya supera los USD 900 millones en rojo. Pero no es el único motivo: los productores están demorando todo lo que pueden la venta de soja especulando con una suba del tipo de cambio oficial. Y además desde distintos sectores presionan para acceder al dólar oficial: turismo, importadores y empresas que deben cancelar deuda con el exterior.

Uno de los pilares del acuerdo con el FMI era reducir drásticamente la emisión monetaria. Esto incluía una baja del déficit fiscal a 2,5% del PBI y también mayor emisión de deuda en pesos por parte del Tesoro para financiarse en el mercado local. Sin embargo, no se cumplirá con la reducción del rojo de las cuentas públicas comprometida ante el Fondo ni con la mayor colocación de bonos por parte del Gobierno. Estos efectos combinados provocarán que la emisión de pesos por parte del Central resulte sustancialmente más alta que lo planificado, lo que rompe cualquier estimación previa sobre niveles de inflación (que en el acuerdo se estimó en 48% como máximo) y evolución del tipo de cambio.

 

FINANCIAL TIMES2“Argentina necesita amor duro”

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK