Agenda Economica Neuquen

Menos inversiones y presión sobre el dólar por suba de tasas de la FED

Estados Unidos sufre la inflación más alta de los últimos 40 años. Con la suba de tasas, se robustece al dólar, pero complica a las monedas de países emergentes como Argentina.

Economía 28 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FED EEUU
Con la suba de tasas, la FED fortalece al dólar pero complica a las monedas regionales.

Menos inversiones, mayor presión sobre el tipo de cambio, pérdida de competitividad de las exportaciones: esas son algunas de las consecuencias que sufrirá la Argentina tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de subir por cuarta vez en el año la tasa de interés.

Así lo estimaron analistas, quienes advirtieron que la situación económica es “muy compleja” no solo a nivel local, sino también internacional.

La FED dispuso este miércoles subir 75 puntos sus tasas de referencia y anticipó que no descarta volver a incrementarlas en el corto plazo. Así, la tasa de interés se ubica ahora en un rango de entre 2,25% y 2,50%.

Estados Unidos sufre la inflación más alta de los últimos 40 años, impulsada por los precios de los alimentos y la energía. Al subir las tasas, robustece al dólar, pero complica a países emergentes como la Argentina.

Es que esa decisión genera que los activos financieros en dólares se vuelvan más atractivos para los inversores y, en consecuencia, se pierda el interés en instrumentos nominados en pesos.

La vulnerabilidad de la economía argentina. “Con la inflación anual en Estados Unidos acercándose a los dos dígitos, lo que vemos es que la Reserva Federal acelera el ritmo de suba de tasas y de ajuste monetario. Para el mundo significará una reducción en la liquidez internacional, salida de capitales de los mercados emergentes y menores precios de los commodities, lo que aumentará la probabilidad de recesión global”, evaluó Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Ese panorama, a su criterio, no trae buenas noticias para la Argentina: “Nuestra economía está en una condición de vulnerabilidad tal que un shock externo negativo puede terminar por desestabilizarla aún más. En especial en lo que respecta al deterioro de los términos de intercambio, por menores precios de commodities agroindustriales, como la soja y el trigo”, señaló el analista.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, alertó que a nivel internacional la situación económica “es muy compleja y atenta contra la estabilización de la economía argentina”.

Según comentó, el aumento de la tasa de interés de Estados Unidos “está fortaleciendo al dólar frente al resto de las monedas, en consecuencia por ejemplo la depreciación del real brasilero afecta la competitividad cambiaria de nuestras exportaciones”. “Eso refuerza las presiones sobre el tipo de cambio que surgen también de la imposibilidad del Banco Central de acumular reservas”, indicó.

El Comité Federal de Mercado Abierto de la FED “está firmemente comprometido a que la inflación retorne al 2%” anual. Para lograrlo, anticipó que habrá “aumentos continuos” para ajustar la política monetaria en caso de que aparezcan “riesgos que podrían impedir el logro de sus objetivos”.

Ante esta postura, Marí consideró que con nuevos ajustes en la tasa durante los próximos meses el deterioro de los términos de intercambio de la Argentina se va a acelerar: “Si bien hoy los movimientos de capitales en la economía argentina son mínimos, la suba de tasas también significará menor probabilidad de entrada de inversiones”, dijo el economista.

Sucede que cuando la FED sube la tasa se vuelve más caro endeudarse para los países y es más conveniente, para los inversores, posicionarse en bonos de los Estados Unidos. Entonces, los países emergentes sufren el “vuelo a la calidad” y pérdida de activos.

 

BCRAEl BCRA sigue vendiendo reservas a la espera de la liquidación de la soja

 

Te puede interesar
ROLO

“Neuquén redujo su deuda en dólares un 31 por ciento”

Economía 18 de septiembre de 2025

“En menos de dos años la Provincia disminuyó en 390 millones de dólares el stock de su deuda”, aseguró Figueroa. El Gobernador remarcó que “en total pagó 508 millones de dólares por deuda y volcó más del 10 por ciento de los ingresos a obras públicas e infraestructura, en su mayoría con recursos propios”.

ACIPAN1

ACIPAN rechazó la venta callejera ilegal en Neuquén

Economía 18 de septiembre de 2025

“La informalidad no es inclusión: sin reglas claras no hay comercio justo”. La entidad empresaria salió al cruce una concejal que sostuvo que el Código Alimentario Nacional permitiría la venta de alimentos en la vía pública. Para ACIPAN, “esas expresiones confunden la realidad normativa de nuestra ciudad”.

ROLO

"Neuquén es una provincia castigada con la coparticipación”

Economía 16 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa insistió sobre la necesidad de discutir una nueva Ley de Coparticipación Federal. “Neuquén recibe 14 veces menos de Coparticipación que algunas provincias del norte”. Anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial y el 27 convocará a los gremios estatales. Puso en duda algunas variables del Presupuesto de Milei.

FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK